La Técnica

Cuando nos encontramos frente al desafío de contar cuantas “técnicas” tiene un kata inexorablemente surge la pregunta:

  • ¿Qué es una técnica?

Inmediatamente se disparan otros cuestionamientos cada uno más complejo que el anterior: ¿Qué es una técnica en Kata? ¿Qué es una técnica en Kumite?, ¿Son gestos aislados de mano o piernas como en Kihon?, ¿Es un paquete de movimientos que resuelven una determinada situación? ¿Acaso, un desplazamiento es una técnica? ¿Un paso, un cambio de postura, un cambio de frente, la variación de mi centro de gravedad…? Entonces, si nunca había definido previamente estos valores, ¿Se puede afirmar que se conocía el Kata en profundidad solo por seguir un patrón motriz como autómata?

Estos interrogantes están concatenados y solo podemos aproximarnos a ellos si empezamos resolviendo la primer pregunta. Para ello debemos abstraernos del arte, Karate, y encontrar una definición amplia e independiente del concepto TÉCNICA. Esto nos deja a merced de la biomecánica.

Desde el punto de vista biomecánico:

TÉCNICA es el conjunto de movimientos articulares generados por la activación de dos o más cadenas musculares para cumplir un fin específico.

Cadenas musculares

Ningún movimiento corporal se realiza con la activación de un solo músculo. De hecho, hoy en día se acepta que, toda acción motriz es resultado de la suma de acciones de contracción y relajación de elementos que se activan en cadenas sincronizadas. Veamos un ejemplo.

Imagínense un esqueleto humano libre de todo músculo pero con todas las articulaciones perfectamente sostenidas por sus ligamentos. Esta estructura es altamente inestable, como un castillo de naipes en un vendaval. Sin embargo, sigamos imaginando que logramos ponerlo de pie y adosarle el bíceps braquial. Este músculo tiene dos porciones que se insertan a nivel distal en un tendón común en la tuberosidad bicipital del radio. Mientras la porción corta del bíceps se origina en la apófisis coracoides, la porción larga nace en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y pasa por la corredera bicipital para unirse en un gran vientre muscular en el lado anterior del húmero. Sus funciones principales son la flexión y la supinación del antebrazo.

Biceps braquial

Tenemos entonces a nuestro esqueleto de pie en un frágil equilibrio, con el bíceps braquial derecho anatómicamente colocado y nos disponemos a activar la contracción muscular con un impulso eléctrico. ¿Qué creen que ocurrirá?

En principio el antebrazo se flexionará sobre el húmero con una leve rotación externa, pero al mismo tiempo todo el esqueleto se caerá hacia adelante y a la derecha, terminando la estructura como lo que nunca dejó de ser, una pila de huesos.

Entonces, en nosotros como espécimen completo y estable, ¿que hace que al flexionar el bíceps, inclusive con carga, por ejemplo en un “curl” de bíceps, no nos caigamos en espiral hacia adelante y el lado? Los responsables de esto son los músculos posteriores que, en una cadena perfectamente secuenciada, tiran hacia atrás y al lado contrario para contrarrestar el efecto desequilibrante de la flexión del curl.

Existen varias formas de describir las cadenas miofasciales y distintos autores les dan nombres diferentes pero, para este estudio, basta identificarlas como:

  • Cadena de Flexión
  • Cadena de Extensión
  • Cadena de Espiración
  • Cadena de Inspiración
  • Cadena de Apertura
  • Cadena de Cierre

Estas cadenas no son otra cosa que grupos de músculos vinculados por sus fascias y relacionados entre sí a modo de agonistas y antagonistas. Por ejemplo los antagonistas de la Cadena de Flexión son la de Extensión y la de Apertura. Los antagonistas de la cadena de Apertura son la de Cierre y la de Flexión. Y así podríamos ir relacionándolas todas entre sí en un pentáculo o estrella pitagórica.

Relaciones entre cadenas

Nuestro punto es, “toda acción motriz, por más simple que parezca, debe analizarse como la sumatoria de acciones de las cadenas musculares que intervienen”. Una TÉCNICA de Kata, también debe analizarse como una sumatoria de patrones motores.

Cuando practicamos Kihon realizamos acciones a las que nomenclamos para identificarlas claramente. Decimos JodanAgeUke y todos elevamos el antebrazo para bloquear un imaginario golpe a la cara o la cabeza, decimos MaeGeri y ejecutamos una patada frontal. Lo mismo vale para cualquier bloqueo, ataque, empuje, derribo, etc. Pero… ¿podemos equiparar la Técnica de Kihon al criterio de Técnica para Kata y Kumite?

Kihon, Kata y Kumite

Estos son los pilares fundamentales sobre los que se erige el KARATE DO. Mi Sensei decía: “Kihon para mejorar mi Kata, Kata para mejorar mi Kumite”.

Siempre pensé al Kihon como la “caligrafía” que me permite escribir “oraciones” para poder debatir “ideas” escritas o, dicho de otro modo, como las “herramientas” dentro de una “caja de herramientas” (Kata) para realizar un “trabajo” (Kumite). Pero, a medida que fui creciendo y absorbiendo conocimientos de los Grandes Maestros que he conocido, mi comprensión sobre estos pilares fundamentales y su individualización, se fue adaptando sutilmente.

Quizás la analogía de las herramientas pueda ayudarme a plasmar mi actual paradigma, tal como lo vivo actualmente.

Hoy, a las técnicas de Kihon, las entiendo como un conjunto de partes intercambiables de alguna herramienta multipropósito dentro de una caja (Kata) para abordar ciertos tipos de trabajos (Kumite). Cada movimiento aislado de un Kata, aquel al que se suele nomenclar, es una de las piezas de un set para una herramienta que puede ajustarse y cambiar su función según el orden en el que se acomoden las partes. En nuestro caso, las “piezas intercambiables” son cada gesto del kata, los bloqueos, los desplazamientos, los ataques, etc. Estos, son los módulos que por sí solos no son muy útiles, pero tomados como un conjunto seleccionado tienen una mejor autonomía para resolver un conflicto.

Es decir, hemos modificado el concepto de TÉCNICA en Kata. Cada Kata es “la sumatoria de herramientas que se pueden armar con las piezas intercambiables que lo conforman para lograr un fin”. Esto nos permite contar tantas herramientas completas como seamos capaces de armar. En un Kata, TÉCNICA, ya no es el JodanAgeUke aislado, sino dicho bloqueo combinado con el desplazamiento y el contraataque secuencial en virtud de un objetivo. Lo cual nos acerca aún más al concepto biomecánico de Técnica.

El gesto mecánico de un GedanBaraiUke, por ejemplo, no es “técnica” en lo que a KATA se refiere, pues la acción mecánica de un GedanTetsuiUchi es idéntica. Por otro lado la eficacia del mismo GedanBaraiUke va a depender en grado supino a la postura que adoptemos, es decir, habrá diferencias sustanciales si el gesto se hace desde ZenkutsuDachi, ShikoDachi o NekoashiDachi, si la postura es estática o dinámica, si mi centro de masa sigue una trayectoria lineal o circular, etc. La acción puede tener el mismo nombre pero el efecto dependerá de la posición de todo el cuerpo respecto a los gestos que la componen, su vínculo o fijación al suelo y al adversario. En definitiva, será el uso y la estructura motora aquello que defina al conjunto, es decir: mecánica más aplicación.

Como contar las técnicas en KATA

Hemos dicho hasta aquí que la técnica de Kihon se diferencia del concepto de técnica en Kata, e incluso del concepto de técnica en Kumite donde pasa a fundirse con el concepto de táctica.

Esto nos permite secuenciar el Kata, ya sea para su análisis como para su aprendizaje.

Contar un Kata y decir -¡Ichi!- y esperar un movimiento, -¡Ni!- el otro, y así sucesivamente, debe vincularse a la técnica como herramienta completa para un fin, tal y como fue definida desde el punto biomecánico.

No quiero decir que debamos hacer un curso de biomecánica antes que estudiar Kata, (aunque, nunca dejen de considerarlo como opción), pero es evidente que no podemos hallar una respuesta adecuada a nuestra pregunta sin la comprensión cabal de la mecánica de cada gesto y su función práctica. Si conocemos la acción que permite el desarrollo del gesto y planteamos una función o una aplicación para ese movimiento, entonces podemos aislar la acción y estudiarla más profundamente.

El concepto de TÉCNICA se amplía a medida que pasamos del KIHON al KATA y del KATA al KUMITE, lo cual es sumamente útil como estrategia pedagógica, además de permitirnos ver soluciones integrales a los diferentes  paquetes motrices sugeridos en Kata.

Entonces, ¿Cómo contar las técnicas de un kata? La respuesta que surge de nuestro análisis no es unívoca, pero indica que conviene contarlas como aquellas secuencias motoras que sinteticen un propósito, es decir: un BUNKAI.

Bunkai

Bunkai significa “análisis”, es decir el estudio de una porción de un Kata que puede segmentarse sin perder sentido. Un mismo bloque puede ser analizado de diferentes formas. Entonces ¿podemos decir que existe una relación entre Técnica en Kata y Bunkai?

¡Sí!, definitivamente.

Pero…, eso depende de nuestra capacidad para visualizar propósitos. Y esto tiende a infinito.

¡Exacto!

¿Y cómo contar lo infinito?…

Esa sensación de que nos volvieron a correr el arco es común en quienes estudiamos las artes vivas. Y también lo fue para los Grandes Maestros que las fueron diseñando. Los más inteligentes encontraron una solución elegante y económica: buscaron aplicaciones básicas para ciertas secuencias y así delimitaron la cuenta. Esas aplicaciones básicas son distintas de escuela a escuela y por eso los KATA comenzaron a perder relación con sus nombres, sobre todo los KATA que tienen un nombre numeral: SESAN (13), SEPAI (18), NEPAI (28), SANSERU (36), GOJUSHIHO (54), SUPARUNPEI (108), etc.

Algunos de estos números tienen significados culturales o religiosos pero justamente esa es razón suficiente para pensar que sus creadores, o quienes le dieron un nombre, creyeron que podían beneficiarse de las cualidades atribuidas al número en su cultura, si el esquema se definía con trece, dieciocho o treinta y seis pasos, técnicas o BUNKAI.

La síntesis como reserva cultural

Todo sistema debe tender a la síntesis, o al menos a cierta economía en su estructura o vocabulario. Karate no es la excepción, y no es la intención de este artículo cambiar nomenclaturas, solo advertir cuán importante es no perder de vista la diferencia entre la herramienta y sus partes constitutivas. Con un destornillador Phillips de mango rojo puedo reparar un auto de color verde, pero probablemente también nos sirva para autos de otro color, micros, camiones o un radiograbador, es decir podemos darle distintos usos, incluso usos que lo alejan de ajustar o desajustar tornillos. Del mismo modo un JodanAgeUke sirve para bloquear un TsukiJodan, sin lugar a dudas, pero también podemos golpear o empujar o zafar de un abrazo sorpresivo y todas estas posibilidades tendrán al bloqueo básico como componente principal. La herramienta no queda definida solo por el color del mango sino por sus características y el uso que haga de ella. ¿Quién no ha usado un destornillador como palanca?

Debemos en este punto, releer la definición de técnica, sobre todo donde dice. “…para cumplir un fin específico”. Es el fin, aquello que completa la herramienta, o en nuestro caso, la TÉCNICA a contabilizar dentro de un KATA. Es obvio que los “fines específicos” se alcanzan con toda la acción motriz, es decir la acción del tren inferior, del tren superior, la posición del cuerpo, el desplazamiento, etc. Y es, ese conjunto, aquello que nos interesa contabilizar.

Tal como lo hicieron algunos Grandes Maestros ante la infinitud de análisis de una misma técnica, ellos priorizaron ciertos Bunkai básicos, KihonBunkai, y así dividieron los kata en TÉCNICAS, según su análisis básico. Podríamos decir entonces que GekisaiDaiIchi tiene 11 técnicas y GekisaiDaiNi tiene 12 técnicas, y esto es así pues he aprendido once Bunkai básicos para uno y doce para el otro. Cualquier otro propuesta de conteo puede ser perfectamente válida en tanto los bloques sean independientes y contengan una secuencia completa de análisis.

¿Cuántas técnicas tendrá SAIFA?

Análisis técnico de Saifa

Veamos un ejemplo concreto con un kata de Goju Ryu: SAIFA. Las técnicas a contar son un paquete indivisible e inseparable de nuestra intención práctica, aquella que nos permite desarrollar un KihonBunkaiOyo.

Ocurre que en Karate, al menos en Goju Ryu, tenemos nombre o para las acciones individuales del kihon o para el conjunto en total, es decir el Kata, y no para cada Bunkai. Si alguno de ustedes me hubiera dicho que SAIFA es una técnica en sí mismo, hubieran tenido razón, ya que todo Kata sirve a un fin específico. Pero ¿qué hacemos con lo de “adentro”? ¿Cómo lo subdividimos para aprenderlo y enseñarlo? Bueno, eso es lo que estamos tratando de dilucidar y para ello debemos entender que la posibilidad de combinaciones posibles de las acciones de brazos, piernas, cuerpo, mirada, desplazamiento, como ya dijimos, tienden a infinito. La opción de ponerle nombre a las finitas técnicas del kihon sigue siendo la mejor opción a la hora de configurar herramientas más complejas, que a su vez se agrupan como en “mamushkas”, en cada kata.

Matryuskas rusas como verdades dentro de otras verdades

En SAIFA, la primera técnica sería:

  1. MIgiMaeNanameTenshin, KaihōMigiUde en MusubiDachi, HidariChudanShoteiUke, YokomukiShikoDachi, MigiShomenUrakenJodanUchi,

Todo sería la herramienta, todo sería la TÉCNICA a contar, ya que dicho bloque cumple la definición dada, es decir: hay un conjunto de articulaciones en movimiento por la acción de más de dos cadenas musculares, actuando en perfecta armonía y con un fin específico, por ejemplo zafar de un agarre y golpear en la cara, un Bunkai.

Inicio de Saifa Kata tomado como unidad de análisis

Luego:

  • HidariMaeNamaeTenshin, KaihoHidariUde, MusubiDachi, MigiChudanShoteiUchi, YokomukiShikoDachi, HidariShomenUrakenJodanUchi,
  • MIgiMaeNanameTenshin, KaihōMigiUde en MusubiDachi, HidariChudanShoteiUke, YokomukiShikoDachi, MigiShomenUrakenJodanUchi,

Podemos notar que las secuencias 1 y 3 se repiten, mientras que los movimientos de la 2 son la imagen especular de los anteriores, y por lo tanto, son otra herramienta, una distinta, una para zurdos.

Seguimos:

  • HidariTenshinHeikoDachi, HidariSukuiUke, MigiGedanShoteiBaraiUke, SagiashiDachi, Migi HizaGeri, MigiMaeGeri,
  • MigiTenshinHeikoDachi, MigiSukuiUke, HidariGedanShoteiBaraiUke, SagiashiDachi, Hidari Hiza Geri, HidariMaeGeri,
  • MigiZenkutsuDachi, HeikoTsuki,
  • MigiZenkutsuDachi, MoroteGedanTetsuiUchi,
  • Mawate, HidariZenkutsuDachi, HidariKakeUke, HeikoTsuki
  • HidariZenkutsuDachi, MoroteGedanTetsuUchi,
  • MigiAshiBarai, MigiFumikomiGeri, HachijiDachi, MigiJodanTetsuiUchi, YokomukiHachijiDachi, MigiSukamiHiki, HidariUraKageTsuki
  • YokomukiHachijiDachi, HidariAshiBarai, HidariJodanTetsuiUchi, HidariSukamiHiki, MigiUraKageTsuki
  • ShimozaHanZenkutsuDachi, GyakuTsuki,
  • SuriAshiMawate, NekoashiDachi, MigiHaitoUchi, ShomenMawashiUke, ToraGuchi.

Queda claro porque nadie se detuvo demasiado a darle un nombre estas secuencias, muchas comparten gestos, son confusas y no arrojan demasiada luz sobre ningún problema hasta que le damos un uso, es decir un Bunkai.

Cada una de ellas es una técnica, un “destornillador” diferente. En particular he contado 13, pero eso depende de cómo se las agrupe y eso estará definido por el uso que vaya a darle. El objetivo de este trabajo es identificar que entendemos por TÉCNICA para análisis de KATA, luego cuales y como las contemos es totalmente indiferente.

Corolario final

En este punto quisiera reivindicarme con los “haters” que saldrán como vampiros a morder yugulares porque alguien al otro lado de la pantalla osó decir que el JodanAgeUke no es técnica. Me recuerdan a quienes criticaban a Neil deGrasse Tyson cuando los astrónomos decidieron que Plutón ya no se catalogaría como “planeta”… Tranquilos, no desesperen, los Jodan, Chudan y GedanUkes siguen siendo técnicas. Son a mí entender técnicas del Kihon, no de Kata. Las “técnicas” de kata deben ser consideradas más ampliamente a fin de poder hallarles una nueva aplicación, un Bunkai. En Kata, técnica y Bunkai no son sinónimos pero están íntimamente relacionados.

Las técnicas de Kihon son las piezas intercambiables de un set que podremos combinar y usar para distintos objetivos. Alcanzaremos dichos objetivos con herramientas diferentes de acuerdo a como agrupemos las partes y de eso se trata este ensayo.

Nuestro análisis heurístico revisa el concepto de Kata como “arcón de antiguas piezas intercambiables” para desarrollar diferentes tácticas al definir un criterio de uso.  La idea de TÉCNICA, entendida como un grupo de herramientas fabricadas a partir de partes intercambiables, puede ayudarnos a descubrir todas las posibles combinaciones útiles de esos maravillosos y anticuados “arcones tácticos” que llamamos KATA.

Lic. Pablo Eduardo Scurzi