SAIFA

Un viaje de descubrimientos

A medida que uno investiga, se hace más y más evidente que el Goju Ryu, tal y como lo conocemos, fue la interpretación de Miyagi Chojun sobre las enseñanzas de su maestro Kanryo Higashionna en conjunción con sus propias experiencias en China, sus amigos chinos en Okinawa y muchos de los principales referentes que, en el reducido espacio del área de influencia de Shuri, Tomari y Naha, lo condujeron al arte que en 1933 funda con el aval de la Dai Nippon Butokukai.

Estas variadas experiencias lo llevaron a conocer distintos sistemas de boxeo chino como la Grulla Blanca de Fujian, el boxeo del Tigre (Hu Quan), el Puño del Monje (Lohan Quan) y muy posiblemente el boxeo de los Cinco Ancestros (Ngo Cho Kun).

Con el fin de ordenar su sistema, Miyagi divide los katas en dos grupos: los HeiShuGata (閉手形) y los KaiShuGata (開手形), literalmente los kata de Mano Cerrada (HeiShu) y los kata de Mano Abierta (KeiShu). No me detendré hoy a explicar el porqué de esta denominación, sólo diremos que SAIFA kata pertenece al grupo Keishugata.

Sin embargo, existe una división más moderna de los kata de Goju que prefiero por sobre la anterior. En ella, nuestros doce kata, también se dividen en dos grupos pero, según su origen.

Así quedan definidos:

  • Kata de patrón “H”
  • Kata de patrón “M”

Es evidente que los Kata “H” son los que enseñaba Higashionna mientras que los “M” los que diseñó Miyagi a partir de su estudio y sus influencias.

SAIFA pertenece sin lugar a dudas al grupo “M”.

Según el historiador y maestro de karate Hokama Tetsuhiro Sensei, con quien tuve la oportunidad de charlar sobre este punto en 2012, existen seis maneras de analizar los orígenes de un kata:

  • El Nombre del fundador o creador de una tradición particular (como en Annan, Kusanku, Wansu, etc.)
  • Los desplazamientos y giros, y la selección de técnicas de manos y pies.
  • Los nombres geográficos que lo identifican.
  • Los aspectos metafísicos o trascendentales de una tradición (como en Sanchin o Tensho).
  • Los principios religiosos o espirituales inherentes a una tradición.
  • El supuesto movimiento de ciertos animales.

Yo agregaría una más:

  • Como se escribe en kanji
Visita a Hokama Sensei

En SAIFA solo podemos analizar cómo se escribe y, desde allí, tratar de continuar con alguno de los seis puntos de Hokama sensei.

La primera vez que vi el nombre de SAIFA escrito, fue en un VHS que Osensei Juan Carlos Rodríguez me prestó.

En aquel video se presentaba SAIFA escrito con los siguientes kanji

  • 砕破

“Romper y desgarrar” en japonés.

Esto parecía tener sentido al leer los kanji de GekiSai Dai. SAI era el mismo kanji con que Miyagi había nombrado sus dos creaciones en 1940. Sin embargo la relación causa/efecto no podría ser reversible.

Años más tarde lo llegué a ver escrito como:

  • 最破

Misma pronunciación, SAIFA pero ahora significando “el mayor desgarro”. Esta divergencia en su escritura no podía venir del maestro de Higashimachi. Era momento de investigar un poco más.

La lectura moderna de varios de los kanji de los kata del Goju Ryu, son sólo la interpretación actual de un nombre basado en la tradición oral, es decir Miyagi Chojun no hablaba el dialecto chino de Fuzhou y aprendió sus nombres de maestros que no sabían escribir. Resulta razonable creer que al volver a Okinawa, su pronunciación se adaptó a su idioma, el uchinaguchi, y entonces, como hacemos todos cuando decimos palabras extranjeras con la acentuación local, ocurrió que un “Off Side” pasó a ser un “orsai” y un “Jimmy’s Curry” un “chimichurri”.

Hace unos años atrás, mientras investigaba la relación entre el Ngo Cho Kun (Estilo de los Cinco Ancestros) y el Goju Ryu, observé que una de sus 34 formas Kun, tenía un nombre similar en su traducción, al de SAIFA. La forma era Chian Li Ta  (千字打) y su traducción: “atacar mil veces un pueblo” o “atacar y despedazar”.

En el libro la “Biblia del Ngo Cho Kun”, de Yu Chiok Sam, traducido por sifu Alexander Lim Co, se habla de esta forma. Al compararla con SAIFA se ven, con algo de buena voluntad, varios elementos compartidos.

https://www.youtube.com/watch?v=eydB4uaBanQ&feature=youtu.be

Sifu Russ Smith nos permitió compartir la versión de Chian Li Ta desde su página de Facebook Burinkan Martial Arts, aunque él considera que este kata no está vinculado históricamente a nuestro SAIFA.

https://www.facebook.com/BurinkanDojo/videos/680747665739971/

Sin embargo en las ejecuciones técnicas se pueden ver varios elementos de SAIFA. Por ejemplo, en ambos videos aparecen los equivalentes chinos del sukui uke y el shotei otoshi, los maegeri desde una postura similar a nekoashi dachi y el final, también en algo similar a nekoashi, pero con un gesto que claramente nos recuerda a un toraguchi.

Una nueva pista

Los estudios de los historiadores Kinjo Akio, Tokashiki Iken y Otsuka Tadahiko, en la última década del siglo pasado, han intentado arrojar algo de luz sobre un tema que parece sólo .complicarse a cada paso.

Tanto Kinjo como Tokashiki han analizado los kata del Goju-ryu examinando las diversas escuelas de boxeo chino que se encuentran en la provincia de Fujian, en el sur de China. Ellos proponen que los katas del Goju-ryu se derivan de estos sistemas de combate.

A partir de esta hipótesis, elaboraron una tabla donde muestran como las lecturas de los nombres actuales de los kata, han sido “okinawizados” a partir de su pronunciación original en el dialecto de Fujian, y esto ha desvirtuado el significado original de sus nombres a través de generaciones sucesivas de estudiantes.

Otsuka Tadahiko, por otro lado, ha examinado los kata del Goju Ryu utilizando las técnicas y la terminología marcial del Tai Chi Quan y lo ha corroborado a través de las diversas técnicas y posturas encontradas en el Bubishi

Ambos métodos de interpretación de kata son igualmente válidos y ofrecen información sobre los posibles orígenes técnicos y etimológicos de SAIFA.

Una alternativa creíble

Se debe advertir al lector en este punto que, la mano del artista siempre predomina por sobre el nombre del modelo, es decir, conocemos a la esposa de Francesco Bartolomeo di Giocondo, Lisa Gherardini, tal y como DaVinci quiso pintarla, nunca sabremos si su sonrisa era realmente gracia o aburrimiento. Bien, lo mismo ocurre con la mayoría de nuestros kata, combinan tanto, las técnicas propias del ejercicio que les dio origen, como licencias “poéticas” del genial autor. Sin embargo, hay un “sabor” general en su mecánica, un énfasis sutil de un personaje o un animal en particular que lo caracteriza y lo hace único y hermoso.

El Kata del León

Según los historiadores japoneses, de todos los kaishu kata, solo SAIFA parece haber conservado una pronunciación parecida al original en el dialecto de Fujian.

En 1936, el fundador de Goju-ryu, Miyagi Chojun, escribió “Ryūkyu Kenpo Tōde Enkaku Gaiyō” (Resumen de la historia del Tōde de Ryūkyu). En él podemos encontrar una sección titulada “Kenpo Torai Ni Tsuite” (Sobre el origen del Kenpo), en la que Miyagi nombra varios estilos de boxeo, incluidos: el boxeo del Tigre, la Serpiente, el Perro, la Grulla y el León.

En efecto, entre los sistema del sur de China existe una familia de sistemas de boxeo debidamente etiquetados como “boxeo del León” (Shishi Kenpo). Estos incluyen, entre otros, el boxeo de la Forma del León, el boxeo del León Dorado y el boxeo del León.

Varios elementos del boxeo del León se puedan ver en Saifa pero también técnicas de las tradicionales Danzas del León, tan comunes en China como en Okinawa:

  • el Morote Tsuki (antiguamente hiraken)
  • el Toraguchi  (“boca de tigre”)
  • la pierna levantada del Sagi Ashi Dachi y el Sukui Uke
  • los Fumikomigeri
Danza del León

El doble golpe de hiraken, según Kinjo y Tokashiki, representa la acción de golpear con las patas delanteras para derribar a su presa. El toraguchi, aunque literalmente significa boca del tigre, también se puede interpretar como la boca del león. Las acciones de pisoteo (fumikomigeri) contenidas en SAIFA están destinadas a representar los poderosos pasos del león, mientras que la combinación de sukui uke + shotei otoshi en sagiashi dachi son similares al gesto del bailarín en el disfraz de león cuando eleva la cabeza con una mano y lo hace abrir la boca con la otra, al tiempo que eleva la pierna en un gesto de suma coordinación gracia.

La nueva interpretación

Esta relación con las técnicas del León llevaron a Kinjo y Tokashiki a buscar cómo se decía la palabra León en el dialecto de Fuzhou, lo que descubrieron fue sorprendente.

León en chino se escribe con este kanji:

En chino se lee SAI, pero en japonés se lee shi.

Era hora de buscar la palabra china para método, ley, regla, principio. La palabra era HŌ o HUA y su kanji:

Al lector desprevenido puede parecerle que aquí se terminan las coincidencias, pero resulta que la lectura correcta del kanji de SAI-FA es HA. La pronunciación FA en Saifa y Kururunfa es una evidente desviación fonética.

Entonces:

  • 獅法

SAI-HUA (“h” aspirada) es la pronunciación de estos caracteres en el dialecto de Fuzhou y significa “El sistema del León”. (El kanji en japonés se lee nori y también significa: método, ley, principio).

Conclusiones

Podemos preguntar:

¿Cómo se escribe entonces SAIFA? No lo sabemos con seguridad. En muchas escuelas se escribe directamente en katakana. Miyagi nunca lo dejó escrito y si lo hizo, esas notas se perdieron en la batalla de Okinawa. Por ahora yo elijo el primer ejemplo, no sólo por convención sino porque así lo escribió Miyazato Ei’Ichi en el cartel que aun cuelga de la pared Este del Jundokan.

¿Pudo Miyagi haber tomado elementos de varias fuentes para crearlo? Es altamente probable. Lo que vio en China más su conocimiento del Bubishi, pudieron haber contribuido al desarrollo de este kata.

¿La famosa foto de 1920 donde están Miyagi y Kyoda Juhatsu en una aparente postura de bunkai oyo de SAIFA, es debida al Kata o al Bubishi? Personalmente creo que se debe más a las imágenes, muy bien conocidas por Miyagi, del bubishi.

¿Existen en nuestro kata elementos ajenos a las técnicas del León? Sin lugar a dudas. Por ejemplo el heiko tsuki y el gyaku tsuki final a la altura del cuello, tienen más sentido como hiraken y tal vez lo fueron en la antigüedad. Esta técnica pertenece al estilo del leopardo.

SAIFA es un kata hermoso y técnicamente complejo, aunque su mayor dificultad radica en que es temporalmente muy corto. En SAIFA uno debe expresar un montón de emociones en apenas 40 segundos. Y kata es “expresar emociones”, y debemos hacerlo contando una historia de lucha.

Ahora sabemos un poquito más pero, tenemos más preguntas. Y esto debe motivarnos a seguir estudiando. Cada pregunta es un paso más en nuestro viaje a través del descubrimiento. Un viaje que vale la pena hacer.

Bibliografía

Joe Swift and Mario McKenna from http://www.fightingarts.com

Russ Smith from https://www.facebook.com/pg/BurinkanDojo/videos/?ref=page_internal

Mario McKenna web site: www.mariomckenna.com

Kinjo, A. (1999). Karate Denshin Roku (A True Record of the Transmission of Karate). Okinawa, Tosho Center.

Tokashiki, I. (1991). Gohaku-kai Nenkanshi (Yearbook). Naha, Privately.

Tokashiki, I. (1995). Okinawa Karate Hiden Bubishi Shinshaku (Okinawa Karate Secrets: A New Interpretation of the Bubishi). Naha, Privately.

Yu Chiok Sam, Chinese Gentle Art Complete: The Bible of Ngo Cho Kun  Traducido por Alexander Co

dykiegirl’s Karate Blog. A Brief Over-view of the Etymology of Modern Goju-ryu Karate-do Kata. https://translesbian.wordpress.com/2013/07/01/a-brief-over-view-of-the-etymology-of-modern-goju-ryu-karate-do-kata/