Un faro que desde Francia, nos ilumina el Camino
por Pablo Eduardo Scurzi
Permítanme hablarles de un hombre excepcional, una figura que tuve el privilegio de conocer en mi largo viaje de descubrimiento personal a lo largo de 49 años de práctica del Karatedo. Un hombre de estatura modesta, delgado, de caminar pausado y elegante, en parte debido a una evidente afección en las caderas, en parte porque, como el destino mismo, él prefiere la paciencia del sabio al frenesí del mundo moderno. Un hombre de una fuerza extraordinaria, a pesar de su edad, con una mirada serena y una sonrisa amable. Un fragmento de historia viviente, un pionero, un luchador, un campeón entre campeones, humilde y siempre dispuesto a enseñar y compartir su conocimiento. Hoy, les hablaré de Hanshi René Ramanitrandrasana, 10° Dan Jundokan, un nombre que resuena con la fuerza de una leyenda.

Hanshi René nació en Madagascar en 1937, en una época en la que el mundo estaba en plena convulsión. Comenzó su práctica de las artes marciales en 1964, y en 1967 obtuvo su primer Dan, convirtiéndose en campeón de kumite Shobu Ippon en su país. En 1973, fundó la asociación MAKA (Malagasy Karatedo) en el barrio de Behoririka, en Antananarivo, la capital de Madagascar. Practicó todos los estilos de Karate hasta alcanzar su sexto Dan, momento en el que conoció el Jundokan, la Casa de Osensei Miyazato Ei’Ichi, discípulo destacado de Miyagi Chojun, uno de los padres del Karatedo. Fue un encuentro que marcó su vida y su camino, cautivado por la grandeza de aquel maestro okinawense. Ese día de 1977 fue como si hubiera encontrado su brújula, su guía, en el vasto océano de las artes marciales.
En 1984, llegó a Francia y comenzó a enseñar Karate en Cachan, una comuna situada a pocos kilómetros al sur de París .
Casi 40 años más tarde, a la edad de 85, durante el Gasshuku Europeo de 2022, sus pares lo distinguieron con el grado de 10° Dan, la máxima distinción en el mundo del KarateDo. La ceremonia tuvo lugar el 10 de julio de aquel año, en Enköping, Suecia, un momento solemne y emotivo que coronó décadas de dedicación y esfuerzo.
Hoy, durante un descanso del Gasshuku del 70° aniversario del Jundokan, Hanshi aceptó conversar con nosotros en el Karate Kaikan de Okinawa. Cumplidos ya sus 87 años, participó activamente en los tres días del seminario, practicando junto a nosotros, corrigiendo, comentando y alentándonos a seguir adelante. Su presencia era un recordatorio constante de que la verdadera maestría no conoce la arrogancia, solo la humildad y el deseo de compartir.

Confieso que estoy nervioso. No puedo evitarlo. Hanshi es la historia en persona, una leyenda en Francia y en Madagascar. Un hombre sencillo y amable, directo y sabio, alegre y entregado. Un guerrero que se forjó a sí mismo, que alcanzó la cima y luego volvió a empezar, como un simple estudiante, sin pretensiones, solo con la lealtad inquebrantable hacia su maestro, aquel que supo ver, en sus ojos gentiles, el fuego de la búsqueda eterna.
Entrevista a Sensei RENÉ
Shin Virtual: Buenas tardes Sensei! En Argentina tenemos una revista digital donde, los graduados de la escuela, escribimos sobre los temas que nos apasionan del mundo del karate, la pedagogía, la ciencia del entrenamiento, los grandes maestros del Jundokan, etc. En este sentido creemos de vital importancia que las nuevas generaciones tengan acceso y conozcan la historia y los ejemplos de los pioneros del karate. Queremos darles la oportunidad a nuestros lectores de conocer y compartir la inmensa sabiduría y experiencia de los pilares de la escuela, aquellos en quien Miyazato fundó su Casa, su estilo.
Sensei Rene: Está bien.
SV: Algunas preguntas pueden ser personales, pero si no desea responderlas, no insistiremos.
Sensei Rene: Está bien, empecemos.
SV: Sensei ¿Dónde y cuándo nació?
Sensei Rene: Nací en Madagascar, el 7 de julio de 1937.
SV: ¿Cómo era su familia cuando vivía en Madagascar? ¡Tiene hermanos o hermanas?
Sensei Rene: Mi padre murió cuando yo apenas tenía un año. Fui el menor de los hermanos, todos ellos ya han fallecido.
SV: ¿Tiene recuerdos de sus años en la Isla?
Sensei Rene: Sí, mi familia era muy humilde. Mi padre era “jefe del barrio”. Cuando él muere, mi madre debió hacerse cargo de una familia numerosa. Fueron tiempos difíciles.
SV: ¿Cómo y dónde comenzó a practicar karate?
Sensei Rene: Comencé practicando Judo en 1960 y luego karate, en el ’64, en Madagascar. Tenía un amigo llamado Ratafy y con él practicabamos.
SV: ¿Qué opinaba su madre sobre su pasión por las artes de combate?
Sensei Rene: Mi madre estaba contenta que yo estuviera saludable.
SV: ¿Cómo conoció a Miyazato?
Sensei Rene: Fue en 1977.
SV: ¿Lo conoció en Okinawa?
Sensei Rene: Si. Yo entrenaba con (Morio) Higaonna antes. Higaonna me invitó a su Dojo en Okinawa. Cuando llegué a Japón por primera vez, recorrí un poco y luego conocí a Miyazato. así que cuando estuve frente al Maestro de mi maestro, me presenté con el máximo de los respetos; Miyazato Ei’Ichi no solo había sido el maestro de Higaonna, sino alumno directo de Miyagi Chojun.
SV: ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones de Miyazato Sensei?
Sensei Rene: Era un gran maestro, muy concentrado y muy simple.
SV: ¿Cómo eran los entrenamientos en ese entonces? ¿Eran similares o diferentes?
Sensei Rene: Ah, era diferente. Miyazato sensei hacía entrenamientos muy simples, pero muy efectivos.
SV: ¿Habló con Miyazato sobre Miyagi Chōjun?
Sensei Rene: Sí. Me contó que Miyagi, el fundador del Goju-Ryu, fue una persona muy amable, pero también muy riguroso. Trajo algo del boxeo de China a Okinawa y lo transformó en karate.
SV: ¿Tuvo oportunidades de entrenar con otros estudiantes de Miyazato y discutir con ellos las diferencias entre el Goju Ryu de Okinawa y el Goju Kai japonés?
Sensei Rene: Sí, pero el sistema de Okinawa es único. Se adapta a la población local. El origen del Goju-Ryu viene de China, pero como todo lo que aprenden los okinawenses lo adaptan y lo transforman según su idiosincrasia.
SV: ¿Quiénes fueron sus referentes a lo largo de estos 60 años de práctica?
Sensei Rene: Mmm… muchos. No los recuerdo a todos, pero seguramente: Eiichi Miyazato, Seikichi Iha, Tetsunosuke Yasuda, Morio Higaonna, Masafuni Shiomitsu, Masao Kawasoe, Tadaki Minami, Abe Masataka, Tanaka Masahiko, Hiroo Mochizuki, Lee Chau…, estarían entre aquellos que más influyeron en mí.
SV: ¿Quiénes fueron los pioneros del karate en Francia?
Sensei Rene: Creo que fue Henry Plée (1923-2014), pero no lo conocí. Yo llegué a Francia en 1984.
SV: ¿Y en Madagascar?
Sensei Rene: No recuerdo… (risas) pasó mucho tiempo.
SV: ¿Qué le llamó la atención de Jundokan luego de practicar en IOGKF?
Sensei Rene: Un buen karate-ka es alguien de fuerte moral, fuerza mental, autocontrol, respeto por el arte y por las personas, lo practiquen o no, eso era Miyazato para mí. Un hombre de una ética incuestionable.
Él siempre decía: -“…el Karate comienza con cortesía y termina con cortesía”.
SV: Usted ha formado a muchos grandes competidores en Francia y en Madagascar, incluso usted fue campeón del Open de Madagascar en 1967, ¿Puede convivir el karate deportivo con el Karate Do Tradicional?
Sensei Rene: El aspecto deportivo del karate no debe disociarse de la práctica del kihon. Y si bien la competencia es un recorrido de paso en la vida del karate-ka, creo que es bueno conocerla y luego, volver a la práctica tradicional del estudio del kata y el bunkai.
SV: ¿Cómo imagina el karate dentro de 100 años?
Sensei Rene: El karate está evolucionando rápidamente. Fíjate, en el 70º aniversario de Jundokan hay más de 250 participantes. Creo que en el futuro el karate será reconocido mundialmente y será muy impresionante.
SV: ¿Tiene un mensaje para los practicantes sudamericanos?
Sensei Rene: Sí, lo esencial es entrenar regularmente en el Dojo y aprender las bases. Después, se puede adaptar el kata para el bunkai. Así empecé yo en Madagascar, y ahora hay muchos practicantes de karate allí.
“Siempre practica con pasión y siempre con respeto por los demás…”.
SV: ¡Oh! ¡Gracias, Sensei! Merci beaucoup. Merci. Merci beaucoup. Es muy importante para nosotros haberlo conocido y haber tenido esta cordial charla. Muchas gracias.
Su apretón de manos era firme, casi como si él fuera quien agradeciera el reportaje, cuando en realidad éramos nosotros quienes estábamos deslumbrados y agradecidos. Su sonrisa, cálida y serena, y sus pausas al hablar eran, no solo una demostración de cortesía y diplomacia, sino un evidente marco de respeto para las personas que fueron parte de su historia personal y no estaban allí para cuestionarlo. Su elegancia era natural, como el fluir de un río que conoce su cauce.
La entrevista duró apenas quince minutos, pero en ese breve lapso de tiempo sentí que podía comenzar un nuevo Gasshuku Internacional bajo el sol imperturbable de Okinawa. Sin lugar a dudas Hanshi René es como un remanso de agua clara, tranquilo, transparente, reconfortante, un hombre al que no puedes dejar de querer y admirar tanto por su pasado como por su presente pletórico de humildad y sabiduría.
Un faro que desde Francia nos señala el sendero a seguir. Y no uso esta palabra como un eufemismo, sino como una verdad incontestable para quienes, como yo, continuamos aprendiendo en este vasto camino de las artes marciales y de la vida.

El que sigue es un resumen de todo lo que Hanshi René no nos dijo de sí mismo (y probablemente jamás lo haga), un extenso e impecable curriculum:
– Campeón de Kumite de Madagascar (Open), Budokan (1967).
– Fundador de la Federación Malgache de Karate en 1968
– Fundador del Karate Do Malgache (MAKA) en 1973 en Behoririka
– Fundador y ex vicepresidente de la Unión Africana Karate-do Organization, Tokio (1977)
– Instructor de la Federación Francesa de Karate desde 1984
– Fundador de Shorei Ryu Karate Do, Cachan (1988)
– Jefe de sucursal Okinawa Goju-Ryu Karate-do Kyokai (1998-2004)
– Cofundador de la Asociación Internacional Maka (2000)
– Cofundador de la Asociación de Practicantes de Artes Marciales Malgaches en Europa (2003)
– Jefe de sucursal Okinawa Goju-Ryu Karate-do So Honbu Jundokan (desde 2004)
Quiero agradecer a Rindra Ramanitrandrasama sensei, Ylias Akbaraly sensei y Maximiliano Correa sensei, quienes colaboraron en la realización de esta entrevista.
