Los Hijos de Chojun Miyagi

Chojun y Makato se casaron en 1908; ella será su compañera el resto de su vida. Tuvieron diez hijos entre 1909 y 1931

Su primera hija fue Kiyoko (1909-1937). Luego vendrían: Turuko (Yasuko) (1912-1987), Tsuneko (1914-1944), Shigeko (1916-1944), el primer varón Takashi (Kei) (28 de agosto 1919-2008), un segundo hijo varón Kin (1921-?), Toshiko una niña que muere a los dos años de edad (1923-1925), el tercer hijo varón Jun (1927-1944), Michiko (1929-?) y su cuarto hijo varón Ken (1931-?).

Tenemos algunos datos interesantes sobre ellos y algunas de sus notas y entrevistas que nos ayudan a entender quizás, un poco más, la relación que tenían con su Padre el fundador del Goju Ryu.

1°- Kiyoko Miyagi (1909-1937) muere de fiebre después de dar a luz a su única hija. Fue maestra de un Jardín de Infantes. Su esposo fue maestro de escuela y llegó a ser Director.

2°- Toruko Miyagi (徳子), o por su nombre de casada, Yasuko Kojiro (1912-1987), fue la segunda hija de Chojun Miyagi. Durante una entrevista realizada el 30 de marzo de 1978, (Showa 53) ella nos cuenta sus impresiones sobre el fundador del Goju Ryu.

Entrevista

Mi padre, Chojun, quería mucho a sus hijos. Aunque mi nombre es Yasu ahora, mi nombre anterior, antes de casarme, era Toru. 
Como solía ser muy activa y gimnástica, los estudiantes de mi padre, el Sr. Matama y otros, me decían: «¿Podrías hacer Karate? Por favor, hazlo para nosotros». 
En esos días yo usaba un “koshimaki”, que es una especie de pollera tubo de origen confuso pero usual para la vestimenta de niñas y mujeres tanto en Hokkaido como en Okinawa y suplía a los pantalones.  Recuerdo que entonces solía imitar el Karate de mi padre delante de esta gente, a pesar de los koshimaki. Ellos realmente lo disfrutaban y aplaudían con entusiasmo al verme.

Después de tener cuatro hijas, mi padre tuvo al primer varón, su nombre es Kei. Mis hermanas eran muy tranquilas, pero yo era muy activa. Siempre he imitado el Karate de mi padre. Tengo diez hermanos y hermanas. Mi hermana mayor solía ser la maestra del jardín de infantes. Su esposo también era profesor en una escuela y llego a ser director antes de retirarse. Mi hermana murió de fiebre después del parto de una niña cuando solo tenía solo 28 años. Yo soy la segunda hija, 4 años menor que mi hermana mayor.

Mi padre fue a la Guerra Chino – Japonesa cuando tenía 21 años. Nací después de su regreso, cuando mis padres tenían 25 años de edad. Ambos nacieron en el año del ratón y yo también. Después de mí, hubo dos hijas más y luego Kei. Mi padre estaba muy contento y amaba al hijo increíblemente. Parecía «no sentir ningún dolor, cuando tienes a tu hijo delante de tus ojos» (Expresión japonesa:子供の顔を見ていると、痛みも忘れるkodomo no kao wo mite iru to, itami mo wasureru, literalmente: “Al mirar la cara del hijo, hasta el dolor se olvida”).
Solía estar celosa de niña por el hecho de que un varón fuera tan importante para la familia. Así que obligaba a Kei a entrar a un gabinete y lo encerraba para hacerle llorar cuando mis padres no estaban en casa. 
Soy 7 años mayor que Kei y 19 años mayor que mi hermano menor, su nombre es Ken-Bou (Bou solo se usa para niños). Cuando caminaba con Ken, algunas personas preguntaban: «¿Cuándo te casaste y tuviste un hijo?», era mucha la diferencia de edad.

Esta mañana (30 de marzo de 1978) intenté cortarme las uñas. Por lo general, mi nieto me corta las uñas, pero hoy se ha ido a patinar. Esto me recordó que mi padre solía lavarnos el pelo todos los sábados por la noche cuando éramos pequeños. En ese momento no teníamos champú como hoy, en lugar de eso usamos el detergente. Después de eso nos bañaba y nos cortaba las uñas. Nos cortaba las uñas tan cortas que dolía. Como mi mano se movía, me golpeaba suavemente con las tijeras.  Mi padre solía cortarme las uñas cada semana. Así que este recuerdo me da vergüenza si tengo las uñas largas. Él era muy estricto con la limpieza y la organización. Se enojaba cuando no ponía mis libros en los estantes correctamente. Cuando no sabía cómo leer Kanji, me ponía Hiragana a lo largo del Kanji. Le molestaba mucho de que yo no pudiera memorizar el Kanji correctamente.

De niño él fue adoptado por otra familia, que cambió su nombre de Matsu a Chojun. Comenzó a aprender Karate porque cuando era pequeño no era muy saludable. La casa donde nació, era una farmacia. Vendían las medicinas a los hogares reales. Importaban las medicinas de China y para eso tenían dos barcos. Cuando era pequeña, encontré medicinas naturales, por ejemplo, las plantas dulces (regaliz) con que limpiaban a las mujeres después del parto. Recuerdo que había un medicamento, Saikaku (cuerno de rinoceronte), que solo se vendía únicamente a las familias reales de la región. Mi padre fue adoptado en la casa principal de su tío, el hermano mayor de su padre, cuando tenía 3 o 4 años. El nombre de mi padre solía ser Matsu (pino). Pero su padre adoptivo le dio su nuevo nombre, Chojun. Su nueva familia era muy rica.

Mi padre ha ido a China muchas veces para aprender Karate. He tenido buena memoria desde los 3 años. Aunque tenía un maestro en Okinawa, Kanryo Higaonna Sensei, él quería ir a China para aprender Karate. Esto, porque él decía que el Karate vino de China originalmente. Pero los chinos dudaban en enseñarle Karate. Así que pagó mucho dinero para aprender. Yo siempre lo esperaba para recibir algún souvenir de China.

Mi padre murió de un ataque al corazón, ya había tenido dos ataques antes. Murió en octubre, en el año 28 de Showa (1953). Tenía 66 años. Yo estaba en Tokio cuando el falleció. En ese momento tenía una casa en Kyoto y algunos estudiantes de medicina que venían de Okinawa vivían en mi casa. Cuando volvian a Okinawa, les pedía que me trajeran algún recuerdo de mi padre. Había oído que no iba a vivir más de 3 años. Solo 1 año antes de que muriera, recibí un telégrafo de él y volví a Okinawa para verlo. Estaba muy complacido y llamó a todos sus estudiantes, «Yasu ha vuelto. ¿Podrías venir a verla?» Fue muy sorprendente cuando vi a toda esta gente. Pero fue muy bueno que volviera a verlo antes de que muriera.

El tercer año desde el primer ataque al corazón parece ser el momento más peligroso. Y murió en ese período. Era demasiado joven para morir. Quería que él viviera más tiempo. Él solía decirle a mi madre. «La gente que practica Karate en Shuri puede vivir más tiempo, pero no en Naha. Así que realmente quiero vivir mucho tiempo». (Él vivía en Naha. Entonces quería probar que alguien que hizo Karate en Naha también podía vivir mucho).

Recolectó mucho material sobre Karate. Deseaba escribir un libro. Cuando le pregunté si quería escribirlo, dijo que tenía que investigar más en China nuevamente. Desafortunadamente, la Segunda Guerra Mundial había comenzado y todo el material fue quemado o destruido. Se arrepintió mucho de esto y de no haber escrito ese libro.

La ropa de entrenamiento de mi padre fue entregada a Meitoku Yagi Sensei. Meitoku Yagi Sensei tiene la misma edad que yo. Cuando éramos pequeños, lo llamaba «Yagi, Yagi». Luego él me dijo: «Como soy un hombre, debes usar palabras más educadas para dirigirte a mí». Yo me opuse y le dije: «No es necesario. ¡Tenemos la misma edad!» 

Mi madre y yo decidimos darle la ropa de entrenamiento de mi padre al Sr. Yagi. Cuando mi madre aún estaba viva tratamos de decidir a quién deberíamos darle esta ropa de mí padre. ¿Deberíamos dárselo a Kei (el hijo mayor) o no? Finalmente decidimos dársela a la persona que ha estado haciendo Karate con mi padre por más tiempo. Ese fue el señor Yagi.

Mi hermano, Kei, no regresó a Okinawa cuando murió mi padre, aunque tenía la obligación, como hijo mayor de volver cuando los padres mueren.  Preferimos entonces darle esta ropa de entrenamiento al Sr. Yagi en lugar de a Kei, por esta razón también. 
El Sr. Yagi comenzó a aprender Karate cuando tenía 14 años. Mi padre también estaría contento por esta decisión. En septiembre de este año, será el decimotercer aniversario de la muerte de mi madre. Le dimos la ropa de entrenamiento de mi padre al Sr. Yagi dos o tres años antes de que mi madre muriera. 

Mi padre escribió su nombre, «Maestro Miyagi», en su ropa de entrenamiento. Kei lo quería y todavía pensaba que podía tomar el camino de Goju ryu, porque era el hijo mayor. Pero no lo hizo.

La persona más importante que ha desarrollado el camino de Goju ryu de mi padre fue el Sr. Yagi. Creo entonces que quien hace lo mejor para Goju ryu debe ser el líder. Para ser el líder no es necesario ser el hijo de mi padre. Pero Kei no puede entender lo que quiero decir.  Al principio hubo alumnos que tampoco lo podían entender. Así que les dije a mis hermanos: «Tienen que pensar. Aunque eran sus hijos, no han hecho el suficiente Karate. Y les preguntaba: ¿Han aprendido Karate de nuestro padre más que el Sr. Yagi?». Estoy seguro de que mi padre habría estado de acuerdo conmigo. Esta es la única manera de seguir su voluntad. 

Ken-Bou mi hermano más joven, si lo pudo entender. Dijo que no deberían decir nada sobre quién debería convertirse en el líder. La persona que tomará Goju ryu seguirá el camino del Karate, no el lugar de mi padre.

Las palabras de Toroku están cargadas de emotividad, pero no de revancha o de cinismo. Una elocuente carga de sensatez que llama a apaciguar los ánimos por las decisiones tomadas a favor de unos y no de otros. La narrativa, cargada de tradición, conflictos familiares y lealtad hacia el legado de su padre, nos deja un sabor a nostalgia y apego, a duelo y memoria, a frustración y decepción, resignación dolorosa de las consecuencias de una herida familiar que ya ha cerrado, pero no se olvida.

Esta mujer, a sus 66 años de edad, nos dá una clase de meritocracia, lógica y justicia hereditaria: el Goju Ryu de su padre no depende del linaje sino del compromiso y la dedicación: “…quien hace lo mejor para Goju Ryu debe ser el líder”. Una visión pragmática, justa y alejada de todo nepotismo.

En su reflexión convive la tradición con la modernidad y así cuestiona la cultura japonesa de la primogenitura desde la razón que ofrece un argumento sólido: como Yagi sensei llevaba más tiempo entrenando, había contribuido mas al estilo.

El texto es un testimonio de amor filial, pero también de justicia. Toruko sama no actúa por resentimiento hacia su hermano, sino para honrar la voluntad implícita de su padre: “…que el Karate perdure en manos de quienes más lo hayan cultivado”. Hay duelo, hay memoria y hay sensatez en la elección de priorizar el arte sobre las convenciones familiares.

Un relato conmovedor y sabio donde la ética y el dolor se entrelazan para tomar una decisión de lealtad filial difícil pero necesaria: “La persona que tome el Goju Ryu seguirá el camino del Karate, no el lugar de mi padre.”.

3° y 4°- Tsuneko (1914-1944) y Shigeko (1916-1944) fallecen en el Tsushima Maru.

El 21 de agosto de 1944 el barco Tsushima Maru de 6750 toneladas y construido en 1937, conjuntamente con el Gyoku Maru y el Kazuura Maru parten desde el puerto de Naha con destino a Nagasaki. Los tres barcos llevaban pasajeros y carga, y se los estaba utilizando para evacuar civiles, principalmente niños y mujeres, desde Okinawa hacia el archipiélago principal de Japón; los ataques aéreos sobre la isla eran inminentes.

Tsuchima Maru 1944

Ese lunes de verano, cálido, húmedo y con altas probabilidades de lluvias, el convoy sale a altamar sin identificación alguna. El barco llevaba 1788 personas, entre los que se contaban unos pocos militares, el personal de a bordo y 1661 civiles (827 adultos y 834 alumnos de primaria) que huían de infierno que pronto se desataría sobre su isla.

El 22 de agosto, a las 22:30 hr, el convoy es interceptado cerca de la isla de Akusekijima, al sureste de Kagoshima, por el submarino USS Bowfin (SS287) que le dispara un torpedo que impacta certeramente y en menos de 15 minutos, lo hunde.

Mueren 1484 personas, 780 niños y 704 adultos. Tsuneko y Shigeko Miyagi tenían 30 y 28 años respectivamente. La guerra las alcanzó de todas formas.

El gobierno japonés no permitió que se diera información sobre el suceso hasta después de la guerra para “no afectar la moral”.

5°- Takashi Miyagi (Kei) 宮城孝 (敬) nace el 28 de agosto de 1919. A los 20 años ingresa al servicio militar y en 1941 es enviado a Filipinas como parte del ejército Imperial.

Apenas unas horas después del ataque a Pearl Harbor, el ejercito japonés desembarca en Filipinas, el 8 de diciembre de 1941. Para esto se envió al 14º Ejército Japonés (第14軍 Dai-jyūyon gun), una unidad creada en noviembre de 1941 con el fin específico de invadir Filipinas. La invasión fue parte de la estrategia de expansión japonesa en el Pacífico. Manila cayó el 2 de enero de 1942 y el control japonés duró hasta 1945 cuando las fuerzas aliadas liberaron el archipiélago.

Takashi sirvió en el ejercito de Japón y se retiró como subteniente en Filipinas tras el fin del conflicto; al finalizar la guerra, se trasladó a Tokio y nunca volvió a Okinawa mientras su padre vivió.

En la página web oficial de la Komeikan (講明館) aparecen algunas de sus notas más reveladoras:

Grandes sacrificios en la Batalla de Okinawa

Unos años antes de ir a la guerra, mi maestro, Chojun me dijo algo. Esto fue cuando estaba recibiendo instrucción en la forma Sanseru: “Asegúrate de recordar en tu cuerpo lo que te he enseñado hasta ahora.” Supongo que sentía ansiedad por la guerra. Las palabras que mi padre dijo en ese momento parecían un testamento, confiándome el Karate Goju-ryu. Entre los estudiantes del maestro, Jinzato Jin’an gozaba de gran confianza por parte de su maestro y era tan hábil que fue enviado como demostrador al Dai Nippon Butoku Kai. Recuerdo que cuando partí para la guerra, mi maestro me dijo: “Si algo me sucede, por favor consulta a Jin’an (yo lo llamaba tío Jiruu)”. Sin embargo, Jin’an murió en acción en el año en que terminó la guerra, lo que debe haber sido una gran decepción para nuestro maestro.

Después de la guerra, mi maestro continuó enseñando en la Escuela de Policía de la Prefectura de Okinawa mientras entrenaba a sus discípulos. Sin embargo, teniendo en cuenta los grandes sacrificios y pérdidas causadas durante la Batalla de Okinawa, imagino que debe haber sido difícil mentalmente para él. Después de que me desmovilizaron y me mudaron a Tokio tras el fin de la guerra, mi maestro y yo intercambiamos muchas cartas y postales. Creo que mi maestro, que dedicó su vida al karate, siempre tuvo en mente el “futuro del karate”. Me escribió una carta indicando su intención de venir a Tokio, pero al año siguiente, el 8 de octubre de 1953 (Showa 28), falleció repentinamente de un infarto de miocardio. Tenía 65 años. Fue una gran pérdida para el mundo del karate.

Este texto extraído de la página oficial de la Komeikan Soke Dojo (ver bibliografía) habla por sí solo: Kei Miyagi aprendió hasta Sanseru de su padre y luego… la guerra.

Otro escrito de Takashi Sensei tomado del mismo portal, nos cuenta sobre las características del Goju Ryu que aprendió de Chojun:

Establecer un sistema de enseñanza científico para el Karate

El karate tradicional, con su reputación de poder matar de un solo golpe, se desarrolló principalmente como un arte marcial para lidiar con situaciones de combate real, e incluso, en términos de sus técnicas, tuvo aspectos inapropiados desde un punto de vista educativo moderno.

Por esta razón, Miyagi Chōjun, además de la forma básica – la forma dura (Sanchin = Tres Luchas), estudió algo llamado “Rokkishu” y creó una forma suave (Tenshō = Tensho). “Kishu” se refiere a los movimientos y técnicas de las extremidades superiores de las artes marciales del sur de China; el “Bubi-shi”, traído a Okinawa, describe cómo utilizar las manos (palmas abiertas) al golpear los puntos vitales del oponente (puntos de acupuntura). Miyagi Chojun estudió esta técnica y creó Tensho como una forma de entrenamiento. También definió claramente la postura y el estilo de caminar de Sanchin que había aprendido de Higaonna Kanryo.

Sanchin y Tensho no existen en Shuri Teha y son exclusivos del Goju-ryu Karate. Esta forma básica de entrenamiento implica una técnica de respiración única y formalizada llamada método de inhalación y exhalación (respiración yang), y un método de entrenamiento en el que el instructor tensa los músculos y los huesos. A través de estos métodos de entrenamiento, uno aprende cómo cambiar la técnica, cómo inhalar y exhalar y cómo cambiar el centro de gravedad.

Además, Miyagi Chōjun creó el “método de ejercicio preparatorio” (Junbi Undo), que está relacionado con las técnicas de karate-do de calistenia sin armas que se realizan antes de pasar al kata básico y al kata de mano abierta, y el método de ejercicio suplementario, que indirectamente ayuda a mejorar las técnicas de karate-do mientras se cultiva la flexibilidad y la fuerza. Este ejercicio preparatorio es un método de entrenamiento muy racional y su importancia es inconmensurable. Cuando Kano Jigoro, el fundador del Kodokan Judo, vino a Okinawa, mi maestro dio una conferencia sobre karate. Mi maestro me dijo que Kano estaba tan impresionado con los ejercicios preparatorios que más tarde se incorporaron a los ejercicios de judo.

Además, desde un punto de vista educativo, creó los katas Gekisai (Gekisai) No. 1 y Gekisai No. 2 como formas populares de karate Goju-ryu. El Karate Goju-ryu consta de doce katas en total, incluidos los katas básicos de Sanchin Tensho y diez katas abiertos, incluidos los dos katas populares.

Miyagi Chojun no sólo tenía un buen conocimiento de los clásicos chinos, sino que también tenía un profundo conocimiento de geografía e historia y era un gran experto en la cultura oriental. Nunca olvidaré la imagen de mi amo, hojeando constantemente el diccionario y reflexionando, con un diccionario como almohada. Tenía un conocimiento especial sobre las hierbas medicinales y la fisiología del cuerpo humano, y siempre estudió karate desde una perspectiva médica. Muchos de mis conocidos eran médicos. Luego estudió karate desde una perspectiva científica moderna y lo convirtió en un sistema de entrenamiento. Goju-ryu Karate es un sistema científico que determina el orden y los métodos de entrenamiento comparando los métodos de enseñanza del karate tradicional con la teoría y la práctica, y está organizado como un arte marcial, una educación física, un método de entrenamiento espiritual y un método de salud.

Él se presenta a si mismo de la siguiente manera:

Como líder del Karate Goju Ryu

Nací en la ciudad de Naha en agosto de 1919 (Taisho 10) como el hijo mayor del fundador de Goju-ryu, Miyagi Chojun, y desde temprana edad he caminado junto a mi maestro en el mundo del karate.

En nuestra vida diaria, nos enseñaron cómo usar nuestras manos y pies, qué tener en cuenta al caminar por la calle, cómo sostener un paraguas, y cada una de estas cosas fue una lección sobre el estado del cuerpo y la mente en el karate.

Mi maestro tenía un amplio círculo de amigos y a menudo me hablaba de los personajes famosos que vivían en Okinawa, así como de los militares y los intelectuales que llegaban a Okinawa. Gracias a unas relaciones sociales tan amplias, mi padre era un hombre bastante culto. Al estar siempre cerca suyo, pude aprender mucho del espíritu del karate que estaba integrado en su vida, así como de su visión de la vida y su personalidad.

Fue por estímulo de mi maestro que estudié kendo durante el curso de verano en una escuela de artes marciales en Kioto. Este entrenamiento de kendo me abrió nuevos ojos a mi entrenamiento de karate, y los métodos de entrenamiento de kendo, incluido el kakari-geiko (掛かり稽古), resultaron extremadamente útiles en mis métodos posteriores de enseñanza de karate.

La instrucción que me dio mi maestro fue que primero hiciera unos minuciosos “ejercicios de calentamiento” (予備運動 – JunBi UnDo). He denominado a estos ejercicios preparatorios “ejercicios duros y suaves” (剛柔体操 – Go Ju Tai Misao) y siempre pido a mis alumnos que lo realicen al comienzo de su entrenamiento.

El maestro también definió claramente las posturas, como la postura Sanchin, la postura Shiko, la postura Nekoashi, la postura Zenkutsu, y dio instrucciones muy estrictas sobre ellas. Al practicar el kata, se nos dijo que pensáramos cuidadosamente sobre el significado de cada una de las diversas características del kata, cómo pararse, cómo usar las manos, cómo patear y la dirección de la ejecución, y se nos dijo que practicáramos mientras pensábamos cuidadosamente sobre lo que significan estas características.

Las hazañas de combate cuerpo a cuerpo abundan en las formas de Goju-ryu Karate. Estas cosas no se pueden explicar adecuadamente con palabras. La interpretación que se haga de esto puede depender del talento marcial del practicante, pero creo que sólo se puede dominar verdaderamente el karate teniendo un buen maestro.

Tras la muerte de mi maestro Miyagi Chojun, asumí la dirección de la escuela Goju-ryu Karate-do y fundé el Goju-ryu Karate-do Soke Komeikan en Tokyo, donde he estado enseñando karate como su director. Mis métodos de enseñanza se basan en los métodos de enseñanza y el espíritu de enseñanza del fundador, Miyagi Chojun, e incorporan métodos de enseñanza prácticos que ideé después de la guerra.

En la página oficial ya citada, encontramos cuando y porqué fundó el dojo:

La fundación de Komeikan y sus principios rectores

Comencé a enseñar karate en Tokio alrededor de 1951.

Inmediatamente después de la guerra, el mundo del karate japonés vio cómo varias escuelas comenzaban a formar asociaciones, y también se formaron federaciones centradas en clubes universitarios de karate, lo que condujo al desarrollo a nivel nacional que vemos hoy. Durante ese tiempo, recibí muchas solicitudes para unirme a otras organizaciones. Sin embargo, de alguna manera no podía estar de acuerdo con esa forma de ser. Entonces fundé de forma independiente la Federación Japonesa de Karate-Do Goju-Ryu y establecí el Goju-Ryu Karate Soke Komeikan, desde donde proporcionaría mi instrucción.

En 1963 (Showa 38), publico “Cómo disfrutar del Karate” y “Una introducción al Karate ortodoxo” para principiantes, preguntando al mundo cómo aprender karate correctamente. También fui invitado por NHK a aparecer en el programa de televisión educativo “Modern Records: Spiritual Revival”, que se emitió el 1 de febrero de 1964, donde enseñé Sanchin y demostré el kata Sepai. En esa época se inició la construcción del Nippon Budokan y la cuestión del “desarrollo de los recursos humanos” se convirtió en una preocupación creciente. El propósito de este programa fue explorar los aspectos espirituales de las artes marciales japonesas. Más tarde, en 1966 (Showa 41), abrí un dojo en Kunitachi, Tokio y comencé a enseñar karate en serio.

Mi filosofía de enseñanza se basa en los métodos de enseñanza y el espíritu del karate de mi padre Miyagi Chojun, y manteniendo el carácter tradicional original del karate, al mismo tiempo se busca permitir a los estudiantes dominar libremente las técnicas ofensivas y defensivas del cuerpo desde una perspectiva educativa y de educación física.

Aunque el karate se ha extendido por todo el país, es verdaderamente lamentable que en los últimos tiempos se haya perdido el verdadero carácter tradicional del karate y la instrucción se limite al llamado “karate competitivo”. Recientemente, también han empezado a celebrarse “competencias de kata”, pero algunos de los katas se realizan sin comprender el significado del mismo y carecen notablemente de calidad. Por eso creo que deberíamos estudiar más seriamente los métodos de arbitraje y las formas de cada escuela. No debemos olvidar el adagio del entrenamiento de karate que dice “comienza con la cortesía y termina con la cortesía”.

En 1955 abre un Dojo en el barrio de Toshima, al norte de Tokio. Poco tiempo después, en 1957, se traslada a Shiina-machi, en el mismo barrio; Suichi Aragaki, quien había sido alumno de Chojun durante unas pocos años en Tsuboya, comenzó a entrenar en este Dojo. En aquel entonces, Takashi sensei tenía mucha más experiencia en el Goju Ryu que Aragaki quien había entrenado apenas tres años con Miyagi Chojun y probablemente no había superado Sanchin y los Gekisai.

En la fila delantera: Morio Higaonna, Kei Miyagi, Aragaki Suichi; detrás, entre Kei y Suichi, Teruo Chinen Sensei

Años más tarde, 1966, Kei inaugura el Komeikan Soke Dojo (講明館宗家道場), en el barrio de Kunitashi, al oeste de la capital de Japón, donde comenzó a aceptar estudiantes extranjeros.

El nombre Komeikan 講明館 refleja el propósito de trasmitir y clarificar las enseñanzas del Goju Ryu.

Kei exigió para si el “gi” de su padre a modo de herencia, pero su hermana y su madre se lo negaron. El karate-gi que usó el fundador del Goju Ryu en sus últimos años de vida fue donado a Meitoku Yagi por la familia del Maestro de Tsuboya.

Reflexiones sobre el legado de Takashi Miyagi y la sucesión en el Goju Ryu

Los escritos de Takashi Miyagi ofrecen una perspectiva valiosa sobre los desafíos detrás de la preservación de un legado marcial. En ellos, se vislumbran las complejidades humanas que acompañan a toda tradición: desde el peso de las expectativas familiares hasta las tensiones entre herencia y mérito.

La historia del karate, como la de cualquier arte transmitido por generaciones, está tejida con decisiones difíciles, lealtades encontradas y, en ocasiones, caminos que se bifurcan. No se trata de juzgar a quienes tomaron rumbos distintos, sino de reconocer que, en medio de circunstancias únicas —guerras, migraciones, pérdidas—, las elecciones rara vez son simples.

Kei Miyagi, como hijo del fundador, tuvo el privilegio de aprender directamente de su padre, pero también enfrentó realidades que pudieron alejarlo del camino que otros esperaban para él. La sucesión en el Goju Ryu no se definió por el apellido, sino por la dedicación inquebrantable de quienes, como Seikichi Toguchi, Meitoku Yagi o Miyazato Ei’Ichi, consagraron su vida al arte. Esto no disminuye el valor de Kei, sino que refleja un principio esencial: en las artes marciales, el liderazgo se gana con práctica, no solo con linaje.

Al revisar esta historia, no buscamos mitificar ni desacreditar, sino recordar que detrás de cada estilo hay seres humanos —con virtudes, limitaciones y circunstancias— que hicieron lo que consideraron correcto. El karate, al fin, trasciende a sus individuos: perdura en quienes lo honran con autenticidad, más allá de títulos o sangre.

Actualmente el Komeikan se encuentra en Imadera, Ome, en las afueras de la ciudad capital de Japón.

(continuará…)

Bibliografía

Librería de la Prefectura de Okinawa; https://www.library.pref.okinawa.jp/

奄美遺産活用実行委員会による電子博物館 http://bunkaisan-amami-city.com/archives/1080

風月楼 (Fugetsuro) https://fugetsurou.jcc-okinawa.net/ijin/tansuiuekata/

Komeikan Soke Dojo página oficial: https://goju-karatedo.com/

講明館: https://goju-karatedo.com/will.html

Tsushima Maru Memorial Museum, visita personal y página web: https://www.tsushimamaru.or.jp/tsushimamaru.php#tsushimamaru_01

OKINAWAN KARATE-DO ACADEMY MEIBUKAN GOJU-RYU, Canadian Headquarters: Gloucester Traditional Karate Association https://gtka.net/daughter.html