SEIYUNCHIN

El Gigante, el Halcón y otras teorías

La referencia más antigua que se tiene de las artes de combate de Okinawa es un poema de Nago Uēkata Tei Junsoku (名護親方程順則) que dice:.

 “No interesa lo mucho que pueda uno sobresalir en el arte del TE (手) y en los esfuerzos intelectuales, No hay nada más importante que el comportamiento y la humanidad observados en la vida diaria.”

Nacido en 1663 en la aldea de Kume, Junsoku perteneció a la alta sociedad de Ryukyu donde ejerció como Uēkata (親 方), el rango más alto en la aristocracia del reino, por debajo de la nobleza Aji. Los miembros del Consejo de los Tres, el Sanshinkan  (三 司 官), eran elegidos entre los Uēkata. Nago era la región donde poseía sus tierras.

Unos años más tarde un emisario chino llamado Xu Baoguang, visitó Ryukyu en 1721 y escribió el libro “Chuzan Denshin Roku” (中山伝信録 Zhōngshān chuán xìn lù). En él, incluyó la palabra Teiichikun o Tējikun (打頭拳), literalmente “golpear la cabeza con los puños), para referirse al sistema de boxeo que practicaban en la corte del Rey Sho Kei (1700-1751). Esa palabra se corresponde con la palabra Tētsukun (手突くん) en uchinaguchi “pegar con las manos” o Seiken (正拳), “puño” en japonés.

Chuzan Denshi Roku

En el libro “Satsuyu Kiko”, escrito por un samurái de Kumamoto alrededor de 1801, se cuenta que los uchinanchus practicaban jujutsu y kenjutsu pero “…no son muy habilidosos.” Sin embargo agrega, “…son excelentes en el arte de los puños”. A esta actividad la describió como Tetsukumi (手ツクミ).

Se especula que a los diferentes boxeos que existían en aquellos días se los llamaban TE-GWA o simplemente TE (手), TĪ o DĪ, mano.

Tras la abolición de los dominios feudales y el establecimiento de las prefecturas en 1871, proceso llamado haihan chiken (廃藩置県), el TŌTE o “mano de China”, se extendió ampliamente entre las escuelas y el público, dando fin al concepto del mongai fushutsu, es decir las artes marciales “atesoradas y nunca mostradas en público”. Este fenómeno social estuvo muy vinculado a los esfuerzos de la familia Yoshimura en primer lugar y a Itosu Anko poco años después, curiosamente por razones políticas diferentes.

Estos cambios en la sociedad okinawense dieron lugar a que los máximos referentes de los sistemas de combate de la isla ajustaran sus métodos de enseñanza a través de sus kata y estos debían tener un nombre. Hasta comienzos del siglo XVIII bastaba nombrar un kata con el nombre de “tal o cual”, siendo tal o cual el nombre del maestro que lo enseñaba o el pueblo dónde vivía. En aquellos días ningún maestro enseñaba más de uno o dos kata y era suficiente. Pero pronto aparecieron nuevas estructuras y se necesitó de más precisión en la nomenclatura.

Así algunos kata se conocieron con el nombre del maestro que lo enseñaba o el pueblo donde vivía el maestro, o hacían referencia a los creadores chinos del kata, o a los animales en los que habían sido inspirados o a números místicos.

En el caso de los nombres representados por números esotéricos, como “13” Sesan, “18” Sēpai, “24” Nīsēshi, “28” Nēpai, “36” Sanseru, “54” Ūsēshi y “108” Sūpārinpēi, es fácil entender que  representan la cantidad de técnicas o estructuras técnicas en él pero, los otros nombres más complejos y su significado, fueron perdiéndose en el tiempo. Esto se complicó aún más cuando, llegados a Ryukyu, los nombres de los kata fueron pasados por la fonética del lenguaje local y, con la Reforma Meiji, llevados al japonés.

Como si esto no hubiera sido suficiente, desde la introducción del kata de karate en Japón, para su escritura, se terminó asignado un kanji como representación fonética, independiente del significado del ideograma (ateji), haciendo los nombres aún más difíciles de rastrear.

En Goju Ryu, esta desventura idiomática se verá con frecuencia y SEIYUNCHIN, es uno de estos casos.

El kata del gigante

SEIYUNCHIN es un Kaishugata de patrón “M”, es decir fue adoptado y adaptado por Miyagi Chojun en los años ’20.

Chojun Miyagi

Dependiendo de la Ryuha, este kata se conoce en uchinaguchi como Seiyunchin, Seinchin, Seiyonchin o Seianchin, pero en japonés, una palabra por sí sola da poca información sobre su significado. Para entenderla plenamente debemos conocer su kanji y el contexto en que es usada.

Como varios de los kata de patrón “M”, sus nombres fueron parte de una tradición oral y aún hoy, se los encuentra escritos en katakana (sistema fonético de escritura usado principalmente en palabras extranjeras), y por lo tanto desprovisto de significado visual.

SEIYUNCHIN en kana se escribe せイユンチン lo cual deja poco espacio para especular. Sin embargo y por suerte lo hemos visto escrito en kanji en el JUNDOKAN DOJO de Asato, escrito de mano del mismo Miyazao Ei’Ichi:

制 引 戦
SEI: ¨sistema¨, ¨regla¨, ¨metodo¨; YUN: ¨tironear¨; CHIN: “batalla”

El conjunto significa: “Método de Tironear y Combatir”, lo cual es un nombre muy adecuado para este kata.

Cartel con el nombre de todos los katas de Goju Ryu en el Jundokan So Honbu

Imaginamos este kata diseñado por un hombre corpulento, muy fuerte, como luchador de Sumo. El uso del muchimi y la postura de shiko dachi son dominantes durante todo el kata. En el no hay necesidad de patadas (excepto un par de veloces ashibarai) y en su estructura hay varios momentos donde se tironea con una mano y se golpea con la otra haciendo base en posturas bajas y estables.

En el Ngo Chu Kun volvemos a encontrar en una de sus 34 formas tradicionales, un nombre que nos recuerda, en su fonética y en su traducción, a nuestro kata. La forma china se llama:

  • SeMunTiaoCha, 四門挑截, “desviar e interceptar en cuatro direcciones”.

Al observar la forma china, inmediatamente notamos su parecido al inicio de SEIYUNCHIN, tres pasos iguales con la secuencia sukui uke, kake uke y gyaku uchi (en nuestro kata es gyaku nukite uchi).

Veamos a sifu Ademilson Filisberto de Brasil haciendo SeMunTiaoCha:

Las coincidencias no terminan aquí. Está el tema de las “cuatro direcciones”, a ningún practicante de Goju se le puede escapar que SEIYUNCHIN desarrolla un patrón a cuatro direcciones a 45° respecto la normal al shomen, los patrones técnicos en nuestro kata, se repiten sólo de dos en dos, pero la analogía es perfectamente válida. La última similitud está en un morote uke, chudan/gedan de la forma china que, en nuestra forma, aparecerá dos veces antes de los age tsuki.

El Halcón

Según encontraron  Tokashiki y Kinjo, la pronunciación en el dialecto de Fujian sería ChaiInChin o Zhi Yin Zhan en Chino mandarin. Ellos relacionaron este nombre con estos kanji: 蓝鹰戦 (en japonés 青鷹戦).

蓝: Zhi                      青: Ao; azul

鹰: Yin                      鷹:Taka; Halcón

戦: Zhan                   戦: Sen; batalla

Los investigadores creen que su nombre se deriva de los movimientos de lucha del halcón con énfasis en los movimientos de las alas y las garras.

Extremadamente raro, el boxeo de halcón aún se practica en algunas áreas de Fuzhou y en Taiwán. El halcón también es uno de los diez animales originales incorporados al sistema interno de Xing-I-Quan.

Existen dos movimientos en SEIYUNCHIN con características del boxeo de halcón:

El primero es el movimiento de apertura del kata en el que las manos se extienden hacia afuera, en morote gedan barai uke, el cuerpo se baja a shiko-dachi y el cuerpo gira en un ángulo de 45°. Este movimiento está destinado a representar al halcón que extiende sus alas antes de atacar a su presa. El segundo movimiento encontrado, característico del halcón, es el enganche y el nukite. Se dice que este movimiento es similar a las garras mientras agarran y rasgan a su presa.

Otras fuentes

En su libro Okinawa Kempo, Chōki Motobu (本部 朝基, 1870–1944), escribe:

“Entre esos estilos o katas que se han usado en Ryu Kyu desde la antigüedad están: Sanchin, GoJuShi-Ho, Seisan, Seiunchin, Ippakku-Re-Hachi, Naihanchi (Ichidan, Nidan, Sandan) , Passai, Chinto, Chinte, Wanshu, Rohai y Kusanku y especialmente los tres estilos Nai-Hanchi, Passai (grande y pequeño) y Kusanku, que son muy conocidos por muchos isleños. Como he mencionado, Ryu Kyu Kempo-Karate vino originalmente de China. Sanchin, GoJuShi-Ho, Seisan y Seiunchin se han utilizado allí durante muchos siglos.”

No seremos quienes nieguen a Motobu Chōki pero ciertamente nunca sabremos a que Seiunchin se refiere. El jamás transmitió ese kata a sus alumnos. Ni él ni su hermano mayor Motobu Chōyū (本部朝勇, 1857-1928), respetadísimo maestro de Kumemura-te con quien Miyagi Chojun compartió muchas horas de entrenamiento entre 1926 y 1928 en el Tote Kenkyu Kurabu ( 唐手 研究 倶楽部 ).

Motobu Chōki
Motobu Chōyū

De hecho, si pensamos que hubo algún tipo de Seiyunchin en su versión más china, en las Ryukyu de principios del siglo XIX, desconocemos si los maestros de entonces la transmitieron y a quien. Para los albores del siglo XX, es evidente que dicho kata, ya no pertenecía al bagaje técnico de los instructores.

No obstante, a la hora de seguir encontrando similitudes, podemos hacer referencia a algunos elementos del Matsumura no Rohai (morote uke: harai uke  + shotei gedan uke) o al Aragaki no Sochin (kuri uke al final del kata) de la línea Shorin Ryu.

Imagen del Bubishi que nos recuerda el Hari Uke de Seiyunchin
Claramente el inicio de Seiyunchin en otra de las imágenes del Bubishi

Debemos recordar en este punto que a mediados de la década de 1920, los maestros se reunían a entrenar juntos y esto significaba compartir sus katas y fundamentarlos con bunkai. Este tipo de reuniones se restableció en los ’30. Es altamente probable que Miyagi se haya sentido inspirado por la belleza de aquellos movimientos, le recordaran las formas chinas que conoció en Fuzhou, los haya relacionado con las imágenes del Bubishi y los haya incorporado en sus kata. Y es aquí donde debemos entender la diferencia entre técnicas precursoras y técnicas influyentes, pero eso será razón de otro trabajo.

Encuentro de Maestros de 1936

Por último, el hecho de que la línea hermana de Goju Ryu, el Toón Ryu, no practique nada parecido a Seiyunchin es un punto determinante en nuestra tesis acerca de que Higaonna Kanryo no transmitió este kata. De hecho Mabuni Kenwa lo aprende de Miyagi.

El fundador del Shito Ryu conoció a Higaonna alrededor de 1909 pero estudió muy poco tiempo con él y en aquellos días, los tres primeros años se invertían en aprender a desplazarse. Mabuni no tuvo tiempo de profundizar en los secretos del maestro de Nishi, más allá de Sanchin kata.

SEIYUNCHIN se presenta como un desafío que solo se resuelve si aceptamos la genialidad de Miyagi Chojun y su pasión por hallar los orígenes ocultos del arte que aprendió de su maestro.

Bibliografía

Dan Djurjevic blog:

http://dandjurdjevic.blogspot.co.nz/2008/09/origins-of-goju-ryu-kata-part-4.html.

Joe Swift “El Kempo de Kume Village” en la Revista Meibukan No. 6 en:

http://www.meibukanmagazine.org/Downloads/MeibukanMagazineno6.pdf

Mario McKenna “Higaonna Kanryo and Nahate” en:

http://okinawakarateblog.blogspot.com/2006/04/higaonna-kanryo-and-nahate-in-nafadi.html

Mark D Bishop, “Okinawan Karate (Kobudo & Te) Teachers, Styles and Secret Techniques”

Motobu, Choki; “Okinawan Kempo”, Rising Sun Productions (1995)

Motobu Naoki, “Ti, Tigwa and Tijikun”, Motobu Ryu no Borogu, 2020-04-12: https://ameblo.jp/motoburyu/entry-12589067554.html

Patrick McCarthy, “Bubishi”, Tuttle publishing, (2008)

Soshin Nagamine, “La Esencia del Karate Okinawense”