A lo largo de la historia, los maestros de Okinawa, consideraron distintos conceptos como elementos relevantes para el desarrollo de sus enseñanzas.
No es fácil identificar quienes los propusieron por primera vez y mucho menos identificar cuáles eran los predilectos de cada maestro, pero existe un consenso entre los historiadores que para la segunda mitad del siglo XX existían al menos doce.
En un artículo publicado por Andreas Quast del 7 de marzo de 2021, se identifican siete de estos elementos vinculados a un relato sobre Kyan Chōtoku:
Cuando era niño, solía ir a la casa de Kyan Chōtoku (Chan nu Tanmē, es decir, el anciano Kyan de la clase samure) junto con mi padre cuando regresaba del servicio policial. En ese momento, mi hermano mayor tenía aproximadamente la misma edad que el nieto de Chan nu Tanmē, y Tanmē les enseñó a ambos los conceptos básicos del kárate.
Mi padre estudió karate con Chanmī-gwā (Kyan Chōtoku) en la comisaría de policía de Kadena junto con Nagamine Shōshin, quien más tarde se convirtió en el fundador de Matsubayashi-ryū.
Kyan Chōtoku dijo que incluso cuando tenía 70 años de edad, sus habilidades de karate y bōjutsu no lo hacían sentir viejo y se dice que sorprendió a los practicantes de karate en ese momento. En particular, su kata de Chintō y su bōjutsu eran espléndidos y se decía que incluso las autoridades del mundo del karate no podían imitarlo. Era un maestro que encarnaba los siete elementos principales del karate, es decir muchimi, atifā, chinkuchi, fēsan, michichī, kukuru y churasan.
Chanmī-gwā, que era de complexión pequeña y esbelta, era tan ligero como un pájaro volador, y se dice que su técnica aguda y ágil y su actuación marcial única han alcanzado el nivel de kensei (santo del puño) y que su técnica parecía ser “divinamente habilidoso”.
No son los únicos atributos o capacidades de nuestro arte; he conocido a lo largo de mis más de 45 años de práctica, otros de similar importancia y probablemente, haya más que aún no he descubierto. Sin embargo vale la pena intentar de desmitificar los conceptos detrás de estos términos, pues son realmente útiles en nuestro camino de aprendizaje para mejorar en nuestra actividad.
Cuando la “mística” de una idea queda por arriba de la utilidad de la misma idea, se corre el riesgo de repetir sin entender el porqué. No es la función de un instructor de karate de nuestra escuela “repetir” sin racionalizar. Todo conocimiento debe ser cuestionado y para esto, primero debe ser comprendido.
Describiré brevemente el significado práctico de las doce características que hoy conozco del Karate y que he aprendido de mis queridos maestros. Su traslación a la práctica será estudio de algún futuro artículo para los lectores, mientras que para los practicantes, el DOJO, como siempre, será el mejor lugar para comprenderlos y llegar a ellos a través de diferentes estrategias metodológicas.
Atifā ア テ ィ フ ァ, significa “un puñetazo, muerte segura” (en japonés Ikken hissatsu). Hace referencia al saber elegir la técnica adecuada para la zona del cuerpo elegida de modo de alcanzar la mayor eficacia del golpe. Por ejemplo, si el propósito es apuntar a un kyusho, el keikō ken es mejor que el shotei uchi, del mismo modo cuando se apunta entre las costillas (intercostales), atacar con nukite sería más eficaz que un tetsui uchi.
Chinkuchi チンクチo chinkuchi kakin se usa para describir la tensión muscular necesaria para estabilizar las articulaciones del cuerpo en una postura firme, un golpe poderoso o un bloqueo fuerte. Sanchin Kata es un ejemplo de chinkuchi constante. En este kata todas las articulaciones del cuerpo están en un estado de tensión constante y aunque sus movimientos son simples, los elementos fundamentales: respiración, estructura y espíritu son muy difíciles de dominar. El término okinawense chinkuchi es un exónimo, una variación idiomática del término japonés del concepto kinkotsu 筋骨 (estructura física, músculos o tendones y huesos).
Churā o churasan チュラサン significa literalmente belleza en uchinaguchi. Se refiere a la belleza de la armonía del movimiento. Esta es quizás una de las características que emparenta al Karatedo con el Arte. La otra sería la creatividad.
Fēsan フェーサン, otra palabra del argot de Okinawa. Significa veloz, rápido. Se refiere al gesto o a las transiciones posturales.
Kiai 気合 el kiai es la expresión sonora de la energía gestual o Kime. El grito explosivo que surge de una acción violenta. Literalmente significa concentrar la energía pero en la mística japonesa se vincula más a sacar afuera los espíritus internos. Tiene varias razones de ser. Una es estratégica, gritar puede asustar a nuestro adversario y darnos algún tipo de ventaja momentánea. Pero la más importante es la razón fisiológica. Soltar el aire en el momento del máximo esfuerzo reduce las posibilidades del efecto Valsalva. Se suele ver también en los jugadores de Tenis o Voley cuando hacen el saque. La exhalación violenta del aire en los pulmones, reduce las presiones internas y las posibilidades de vahídos o mareos. No conozco si existe un equivalente en uchinaguchi.
Kime 気目 la energía en el momento correcto. Si estudiamos los kanji por separado vemos que el primero es energía o espíritu y el segundo es ojo, es decir, parafraseando el viejo dicho “donde pongo el ojo pongo la energía”. Kime es la intención de la acción y su proyección sonora es el Kiai.
Kukuru ククル es el exónimo de kokoro 心, corazón. En la cultura japonesa el corazón es el hogar del espíritu, el alma o los sentimientos. Kukuru representa la intensión de la acción.
Kushi クシ significa cadera (koshi 腰 en japonés). Quien no haya oído a su maestro hablar de la importancia de la acción de la cadera en la mayoría de los gestos técnicos del Karate, no ha prestado la suficiente atención.
Māi マアイ es, literalmente, cercanía o perisferia. El término se utiliza como distancia, es decir la distancia relativa entre oponentes. El māi es relativo a las capacidades de los contendientes en atravesar el espacio que los separa. Mientras que la distancia es idéntica para ambos, su capacidad para acortarla puede no serlo, de allí es que el māi es característico de cada contendiente.
Michichī ミチチ palabra uchinanchu para mirada (metsuki 目 付).Una de las características fundamentales del Kata.
Muchimi ムチミ aparece en incontables momentos en nuestra práctica. El equivalente en japonés sería danryokusei 弾 力 性; flexibilidad, elasticidad, pero el significado para quienes practicamos Goju Ryu sería “tensión dinámica” o “fluidez en la tensión”. El origen de esta palabra puede provenir del mochi (糯,) un tipo de arroz pegajoso, de un pegamento para maderas que se extrae de una planta (黐 ) o a un tipo de pasta de arroz muy flexible y pegagosa (餅). En todo caso el concepto que subyace es el mismo.
Ufuīchi ウフィィチ o respiración, (Kokyū 呼吸; respiración).
Zanshin 残心, es el estado de atención activa, relajada y permanente. Kata, por ejemplo, comienza y culmina en Zanshin.
Varios de estos conceptos y términos han aparecido o reaparecido como una moda dentro del enorme y complejo tema de la identidad de Okinawa, que comenzó a tomar fuerza en la década de 1980.
En esos años hubo varias innovaciones en el karate isleño, sobre todo en el uso de pronunciaciones dialectales para integrarse al concepto de “identidad de Okinawa” como desarrollo de una marca para fomentar el turismo.
Para nosotros, la importancia está detrás del concepto, no en el idioma en que se diga, y si bien preferimos la pronunciación uchinanchu, su significado toma valor durante la práctica en tanto y en cuanto sepamos trasmitirlo y entrenarlo.
Lic. Pablo Eduardo Scurzi
Bibliografía
Andreas Quast, Ryukyu Bugei, 11/03/2016: How tradition really works
http://ryukyu-bugei.com/?p=5531
Andreas Quast, Ryukyu Bugei, 07/03/2021: Kyan Chōtoku and Chan-no-Bōjutsu (By Kyuna Chōkō 喜友名朝孝, in “Okinawa Karate Kobudo Jiten,” 2008, translation Andreas Quast):
https://ryukyu-bugei.com/?p=9409
Andreas Quast, Ryukyu Bugei, 16/10/2015: Muchimi;