Seiken Tsuki

por Prof. Lic. Pablo Scurzi

Un artículo en Ryukyu Bugei sobre la musculatura implicada en un “Seiken Tsuki” me hizo intentar recordar todos los músculos del antebrazo.

En el artículo se muestra una foto de Motobu Chōki golpeando una makiwara y es evidente la contracción del flexor cubital del carpo (flexor carpi ulnaris) por ser este un músculo superficial del antebrazo y que, por el ángulo de la toma fotográfica, queda expuesto en primer plano. Pero ¿es este el músculo más importante a la hora de realizar el gesto y luego tolerar las cargas del golpe?

Anatomy of Seiken-zuki: musculus flexor carpi ulnaris. Ryukyu Bugei, 25 may 2025 https://www.patreon.com/posts/anatomy-of-zuki-129825882?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=postshare_fan&utm_content=web_share

Músculos de la mano y el antebrazo

Cerrar la mano en puño y golpear una makiwara implica una coordinación de músculos tan compleja que para describirla correctamente debiéramos hacer referencia al concepto de cadena miofascial; así la lista de estructuras en contracción involucraría hasta los músculos del pie, pero por hoy, limitemos nuestra descripción al antebrazo.

Los músculos involucrados en nuestro golpe son:

Flexores de los dedos: Estos músculos se ubican en la parte anterior (palmar) del antebrazo:

Flexor superficial de los dedos (flexor digitorum superficialis)

Flexor profundo de los dedos (flexor digitorum profundus)

Flexor largo del pulgar (flexor pollicis longus)

Flexor cubital del carpo (flexor carpi ulnaris)

Flexor radial del carpo (flexor carpi radialis)

Palmar largo (palmaris longus)

Pronadores del antebrazo (giro del antebrazo para posicionar el puño):

Pronador redondo (pronator teres)

Pronador cuadrado (pronator quadratus)

Ancóneo (de menor importancia en la pronación)

Estabilizadores y fuerza del golpe (contracción isométrica y estabilización):

Braquiorradial (ayuda a estabilizar el antebrazo)

Extensores del carpo (evitan que la muñeca se colapse al impactar):

Extensor radial largo del carpo (extensor carpi radialis longus)

Extensor radial corto del carpo (extensor carpi radialis brevis)

Extensor cubital del carpo (extensor carpi ulnaris)

En resumen los Flexores cierran los dedos y fijan la muñeca, los Pronadores giran el antebrazo, los Extensores y el  braquiorradial estabilizan la muñeca y el codo durante el golpe.

El impacto

En el momento del impacto todos los músculos tendrán que contraerse pero si hablamos de cuál de ellos hace más fuerza neta probablemente serían el par flexor/extensor:

Flexor profundo de los dedos/Extensor radial corto y largo del carpo

El Flexor profundo de los dedos (Flexor Digitorum Profundus) es quien mantiene la mano cerrada en puño, especialmente al momento del impacto. Tengamos en cuenta que es el único músculo que flexiona la articulación distal de los dedos (la última falange), lo que permite una sujeción firme y un puño compacto. Este músculo, ubicado en la cara anterior profunda del antebrazo, no se puede ver en la foto de Motobu Sensei.

Flexor Profundo Común Dedos

Al mismo tiempo el Extensor radial largo y el Extensor corto del carpo ayudan a mantener la muñeca firme y alineada en el plano sagital durante el impacto.

Extensor Radial Largo y Corto

Ambos músculos deben tensarse en magnitudes similares para permitir que la muñeca no se doble ni hacia arriba ni hacia abajo, permitiendo quede en posición neutra para trasmitir las cargas al cúbito y al radio de forma armoniosa. A la hora de golpear, la acción simultánea de dichos músculos, evitarán lesiones serias en los huesos de la mano (escafoides, por ejemplo) y antebrazo.

Otros músculos muy activos durante el impacto son: los Pronadores redondo y cuadrado que estabilizan el antebrazo en pronación (posición natural del puño en un golpe directo).

Pronadores Redondo y Cuadrado

El Flexor radial del carpo que contribuye a estabilizar la muñeca y el Flexor cubital del carpo como sugiere la nota citada.

En resumen, el Flexor profundo de los dedos conjuntamente con los Extensores radiales que contrarrestan la flexión de la muñeca, son los que más fuerza generan para mantener cerrado y alineado el puño al golpear, mientras que la estabilización en el instante del impacto se logra gracias a un equilibrio entre los músculos pronadores del antebrazo y flexores/extensores del carpo.

Consideraciones finales

Hasta la fecha, no he encontrado publicaciones científicas que midan específicamente la fuerza de los músculos del antebrazo durante un golpe de puño a una makiwara utilizando electromiografía (EMG) o técnicas similares.  Sin embargo, existen investigaciones y análisis biomecánicos que destacan la importancia de la musculatura del antebrazo en la ejecución de golpes efectivos en artes marciales y boxeo.

En todos se señala la importancia de una musculatura del antebrazo suficientemente fuerte para resistir el momento generado en la muñeca durante el impacto, permitiendo así la aplicación adecuada de la técnica. 

Por otro lado, el análisis biomecánico del gesto indica que, aunque el movimiento de rotación del antebrazo (pronación) en un golpe horizontal puede generar mayor daño en la zona de impacto, también aumenta la carga sobre el cúbito, lo que podría afectar la transmisión de fuerza y la estabilidad de la muñeca, lo cual indica claramente la necesidad de trabajar también los músculos implicados en la aducción y abducción de la mano, alguno de los cuales ya hemos nombrado como estabilizadores. (Abducción de la mano, desviación radial, es decir hacia el lado del pulgar: Extensor radial largo del carpo, Extensor radial corto del Carpo, Flexor radial del carpo y en menor medida el Abductor largo del pulgar (abductor pollicis longus). Aducción de la mano, desviación cubital, hacia el meñique: Extensor cubital del carpo (extensor carpi ulnaris) y Flexor cubital del carpo (flexor carpi ulnaris)). Estos músculos trabajan en pares opuestos para equilibrar, estabilizar y alinear la mano.

Sin lugar a dudas, el entrenamiento de estos músculos para la ejecución y efectividad del golpe, así como para la prevención de lesiones, requiere del entendimiento de su función, su ubicación e inserciones proximales y distales como así también de las cargas que pueden tolerar.

Bibliografía

° Jeff Webb, “Análisis de los métodos de golpeo con el puño del Wing Tsun”, Revista de Artes Marciales Asiáticas, Vol. 2, Nº 3 (2007), pp. 90–109

Resumen: Este estudio examina las técnicas de golpeo del Wing Tsun, destacando cómo la estructura corporal y los mecanismos de pronación del antebrazo influyen en la eficacia del golpe. Se analiza la biomecánica de tres tipos de puñetazos y se discuten las diferencias clave entre el Wing Tsun y otros estilos, como el boxeo occidental.

° Kapandji A.I. “Fisiología Articular, miembro superior”. Ed. Panamericana, 5° edición.

° Prof. Lic. Damián Bisso, “Análisis de laboratorio biomecánico cinemático del gesto Gyaku Tsuki de karate”. Revista Digital EFDeportes, Año 13, Nº 122 (julio de 2008). www.efdeportes.com

Resumen: Este artículo presenta un análisis cinemático del golpe Gyaku Tsuki en karate, evaluando variables como los ángulos articulares y las velocidades angulares. Se destaca la participación de la musculatura del antebrazo en la fase final del golpe, especialmente en la pronación y estabilización de la muñeca.

Ryukyu Bugei Blog; Anatomy of Seiken-zuki: musculus flexor carpi ulnaris. Ryukyu Bugei, 25 may 2025: https://www.patreon.com/posts/anatomy-of-zuki-129825882?utm_medium=clipboard_copy&utm_source=copyLink&utm_campaign=postshare_fan&utm_content=web_share

Análisis biomecánico del puñetazo directo. Autor: No especificado. Publicado en: www.entrenamiento.com

Resumen: Este análisis aborda la biomecánica del puñetazo directo, enfatizando la importancia de la secuencia de acción y la participación de la musculatura proximal y del antebrazo en la transmisión eficiente de la fuerza. Se discute cómo una correcta activación muscular y alineación corporal optimizan el impacto del golpe.

Sobre el autor:

Técnico Universitario en Deportes de Combate, UNLZ

Profesor en Educación Física, UAI

Licenciado en Educación Física y Deportes de Combates UAI

Kinemiatra, Facultad de Medicina, UNLP