KANRYO HIGAONNA

Historia del Goju Ryu (3° parte)

Por Lic. Pablo Eduardo Scurzi

Higaonna o Higaonna Kanryo (東恩納寛量), natural de la aldea de Nishi, nació el 10 de marzo de 1853, habían pasado 33 días desde el año nuevo chino, ese año: el 5 de febrero de 1853.

Los documentos formales de Ryukyu utilizaban un calendario lunar. Para los japoneses el nacimiento fue el Kaei rokunen nigatsu yoshokka (嘉永六年二月四日 Kaei 6, mes 2, día 4). Para los chinos: Xianfeng san nian er yue chu si (咸丰三年二月四日 Xiānfēng 3, mes 2, día 4). El día sería el mismo Jinshin o Ren Shen (壬申), del año del Buey, pero en Ryukyu la era cambiaba según el destinatario del documento. Pocos meses mas tarde (el 26 de mayo de 1853 o Kaei 6, mes 4 día 19) llegaría al puerto de Naha, el Comodoro Matthew Perry. Mientras tanto en Ryukyu, el Rey Sho Tai tenía apenas 9 años y el poder estaba en manos de Ōzato Chōkyō (大里朝教) y los miembros del Sanshinkan, al menos por unos años más. Japón, aún era gobernado por Konei Tenno (孝明天皇; 1831-1867), padre de Meiji, que enfrentaba tiempos de compleja preparación diplomática, recopilación de información histórica (tsūkō ichiran) y la creciente presión de potencias extranjeras a la apertura comercial.

Kanryo fue el cuarto de siete hijos varones y una hija mujer del matrimonio de Kan’yō Higaonna (東恩納寛用) y su mujer Makamado (真蒲戸). El hijo mayor del matrimonio fue Kanfu (寛扶), el segundo, Kansho (寛昌), el tercero, Kansei (寛政) y el séptimo, Kancho (寛長); ellosmurieron jóvenes. Desconozco el nombre de la hija mujer y su destino.

A Kanryo de niño le decían Machu (真中). Solían decirle también Ushi-chi (丑) probablemente por haber nacido en el año del Buey en el calendario chino de ciclo sexagenario. Su nombre chino fue Shin Zhan Xi (慎战熹). Higaonna ayudó a su padre desde muy joven, junto con sus otros dos hermanos menores, Kanshu (寛修) y Kanei (寛栄), quinto y sexto respectivamente.

Su padre era la 9º generación de la familia Shin (慎氏族 – Shin Shizoku), emigrantes chinos que llegaron a la isla alrededor de 1740 como granjeros (畑の東恩納). Este clan era una rama menor de la familia Hong (紅), comerciantes de Fukien quienes se mudaron a Ryūkyū junto a las 36 familias en 1392 y se instalaron en Kumemura.

Kan’yō, había sido Satunushi (里之子), un cargo de rango medio entre los Yaa (家), sin derecho a tierras pero que, en misiones oficiales, podían usar sombrero rojo y jiffa (alfiler de pelo) color plata. Este hombre, como tantos otros miembros de la administración real, conocía los principios de las artes de combate y probablemente fue el primer maestro de sus hijos varones. Ellos vivieron en Nishimura (西町), cerca del templo de Hongan-ji (actual Shinkyo-ji), a pocos metros del mar. Debemos advertir que las costas de Okinawa cambiaron drásticamente desde entonces.

En esta pintura podemos identificar el Puente Izumizaki, el Templo de Naminoue, el castillo de Mie, el castillo de Yarazamori, la Administración del clan Satsuma, el Templo de Tenpi-gu y el Templo de Hongan-ji, las calles que conducen a Naminoue y al Honga-ji, actuales Kumedai Dori (久米大通り) y Nishi Shōboshō Dori (西消防署通り), respectivamente. El barco con la bandera Nisshōki (日章旗) o, como se llama comúnmente, Hinomaru (日の丸) nos sitúa como mínimo en 1870, cuando se adopta esta insignia en la marina civil. Este es el barrio donde creció el joven Kanryo y con un poco de imaginación podríamos situar su casa.

Los hermanos Higaonna, remaban diariamente con su padre en un pequeño yanbaru-sen (山原船) entre las numerosas islas cercanas para vender cestos de mimbre y recolectar madera para leña que, al regreso, vendían en su casa.

El 8 de enero de 1867, Kanryo ata por primera vez su katakashira (カタカシラ), peinado característico de los hombres de las Ryūkyū pre Meiji, y entonces, ya mayor según los estándares culturales de la época, se inicia en la práctica del Ti a los 14 años de edad, probablemente con su padre.

La hipótesis más aceptada sobre sus inicios en la formación marcial se vincula a la relación de su padre con funcionarios de la corte, personajes de mayor jerarquía y expertos en artes de combate chinas, quienes aceptan a Kanryo y a sus hermanos menores, como estudiantes informales.

Aragaki Tsuji Peichin Seishō

Arakaki Tsūji Pēchin Seishō (新垣 世璋; 1840–1918) era un Tsūji Chikudun Pēchin (通士筑登之親雲上) de Kume, traductor oficial de chino, agregado militar y residente del distrito de Higashi en la aldea de Wakasa. Pertenecía a la clase de los yukatchu (良人), que conocía los secretos del LohanChuan (boxeo del monje). Uno de sus maestros fue Yabu Pēchin (鄭氏屋部親雲上) de la familia Zheng, descendiente de una de las 36 familias que aparece en el monumento del parque Matsuyama. Sirvió en la corte del Rey Shō Tai y estuvo a cargo de la famosa exhibición de la Ochayagoten, en la Casa Real del Té del 24 de marzo de 1867 para agasajar a Zhao Xin y su comitiva.

Aragaki era un hombre muy respetado en su comunidad. Se solía hacer referencia a él con palabras uchinaguchi en señal de admiración: mayā (gato) Arakachi (マヤー・アラカチ), Aragaki kā-mā-de unju (kaa: piel dura; maa: verdadero, puro; dee: gran; unju: persona a la que se le respeta), incluso: O Aragaki samuree.

No se conocen fotos ni retratos realistas de él, pero existen relatos de algunos de sus estudiantes que lo recuerdan como un hombre de baja estatura, de caminar digno y ergido, limpio y perfectamente afeitado y su cabello a un lado. No llevaba “chomnage” como en el retrato de baja calidad que circula en las redes, pues este peinado había sido abolido con la reforma Meiji en 1868. Se decía que su nieto, Aragaki Mihide, de adulto, era muy parecido a él.

Aragaki Mihide y familia

Algunos de sus estudiantes de artes de combate fueron: Tamaki Juei, Chitose Tsuyoshi, Maeda, Tomura, Kanryu y Kanryo Higaonna primos hermanos. Su servicio en la corte del Rey Sho Tai, fue durante una época de profunda efervecencia política y diplomática.

Se sabe que enseñaba en forma muy rigurosa unos pocos Kata: Niseishi, Sesan, Suparunpei, Sanchin y Unsu, pero nunca enseñó todos sus katas a una misma persona. Su estilo de combate estaba relacionado al de Wai Xinxian, el maestro chino de Chuan-Fa de Fuzhou, quien visitó Okinawa en 1868 y fue referente de otros maestros importantes de esa época.

Aragaki era docente en la escuela Meirindō (明倫堂). Esta escuela, actualmente el templo Shiseibyo 至聖廟, era la principal academia confuciana de Kumemura, el centro del aprendizaje chino en el Reino de Ryūkyū. Ubicada en los terrenos del templo confuciano de Kumemura y fundada por Tei Junsoku en 1718, era la principal institución donde los jóvenes eruditos aristócratas estudiaban para los exámenes confucianos que les permitirían acceder a puestos oficiales en el gobierno. La educación en el Meirindō se centraba en los Cuatro Libros y los Cinco Clásicos del canon neoconfuciano y en la redacción de documentos formales para las relaciones exteriores. Aragaki probablemente conocía al padre de Kanryo Higaonna y acepta a los hermanos de la aldea de Nishi fuera del ámbito del Meirindō, esta escuela estaba reservada exclusivamente para jóvenes descendientes de la nobleza.

Aragaki Seishō era del distrito de Higashi, vecino a Nishi y no sería extraño que los hermanos Higaonna fueran a verlo entrenar y recibir sus primeras lecciones en el parque detrás del Meirindo, el Matsuyama Koen.

Lo que sí sabemos es que Kanryo pasa junto a Aragaki tres años, entre 1867 y 1870, y en esos años estudia Sanchin (三戦) y Seisan (三六手).

Cuando Aragaki viaja a china por encargo del rey, en septiembre de 1870, deja a su alumno Higaonna con su amigo Kojō Taite.

Kojō Taite

Kogusuku Taite (1838-1917), también llamado Tekken Kojō Taite (Tekken: Puño de hierro), era la tercera generación de una familia aristócrata de Ryukyu.

Los orígenes familiares inician en los tiempos de las “36 familias”, un eufemismo para referirse a un grupo de enviados chinos a Ryūkyū en los tiempos del Rey Satto.

Los primeros registros familiares nombran a KAI ZHAO GONG (1656-1737) como el fundador del clan familiar que vivía en la aldea de Kume (Kuninda). Era un Uēkata del reino Ryūkyū, guerrero y oficial de almanaques.

Kojō Shinunjo (¿-1780) fue la 1ra generación que aprendió el sistema familiar desarrollado por su padre. Shinunjo fue Peichin del palacio de Shuri y sobrino de Kojō Uēkata. A su sistema lo llamaban Kojō-no-Kuninda-Di.

Kojō Shōi (1816-1906), 2da generación del clan, aprendió técnicas de combate y armas en Fujian, especialmente el estilo del Puño de la Grulla Blanca. Sólo enseñó a los miembros de su familia. Introdujo 3 kata vinculados a animales, Hakko-Ken (Puño del Tigre Blanco), Hakkaku-Ken (Puño de la Grulla Blanca) y Hakkuryu-Ken (Puño del Dragon Blanco). Fue el padre de Kojō Taite.

Kojō Taite (1837-1917) e Isei (1832-1891) la 3ra generación. Ambos aprendieron chuan-fa con Waishinzan e Iwah respectivamente en China, introdujeron Hakutsuru-ken kata (como Babulian, Paipuren o Baippuren) y comenzaron a llamar internamente al sistema familiar como Shinzan-ryu.

Durante sus años de estudio con Kojō, Kanryo aprende Suparunpei.

Las hipótesis externas

En febrero de 1978 aparece un artículo escrito por Shoshin Nagamine en el n° 70 de la revista mensual Aoi Umi (青い海), titulado: “Kanryo Higaonna el experto que revivió el Naha-Te” (Nafadii chuko no so kengo Higaonna Kanryo). Allí se cuenta que Kanryo con 20 años y después de entrenar con Aragaki Seisho, se embarca a China donde conoce a Wai Shin Zan. El autor aclara que esta hipótesis es: …según la opinión de Kotoyu Shimabukuro. No hemos encontrado aún quien fue este personaje.

Nagamine afirma que el maestro Wai Shin Zan le hace prometer al joven Kanryo que no debía contarle a nadie sobre el kungfu que había aprendido ya que este estilo era el Kei I Ken o Xin Yi Chuan y este, era un arte secreto.

En julio de 1978 se publica la primera edición del libro por Miyazato Ei’Ichi (宮里栄一): “Okinawa Den Goju Ryu” (沖縄正伝剛柔流空手道). Allí se cuenta que Kanryo viaja a China con 23 años de edad y conoce al maestro Liu Liangxing (劉良興). Otra forma de leer los kanji puede ser Ryo Ryu Ko, lo cual da inicio a cientos de supocisiones. En este texto se propone que Kanryo regresa a Okinawa a los 38 años (1891) lo cual es improbable pues sabemos que estuvo en la isla para el velorio de su madre en 1879, su casamiento en 1881 y el nacimiento de su primer hijo en 1882.

En una entrevista a Seiko Higa, realizada por Kinjo Aikio alrededor de 1960, el maestro de Goju Ryu cuenta una serie de anécdotas sobre sus recuerdos de Kanryo Higaonna y Chojun Miyagi. Estas memorias serán publicadas recién en 1999 en el libro “Karate Denshinroku” de Kinjo Akio. Este libro tiene además un artículo escrito por otro alumno de Seiko Higa, Saburo Higa, sin relación parental con el Gran Maestro, y uno de sus estudiantes desde 1952. El artículo se llama “Mis memorias del Maestro Seiko Higa” (Omoide no Higa Seiko Sensei) y también relata los recuerdos del maestro de Goju Ryu sobre sus propios referentes.

En este texto aparecen referencias al maestro chino de Kanryo Higaonna, esta vez como Ru Ru Ko, pero si bien habla de un supuesto viaje de Kanryo a China, también sitúa a dicho maestro en Okinawa acompañando a Wai Xinxian. Esto va a generar una verdadera cacería entre los investigadores que, para encontrar a Ru Ru Ko y a Wai Shin Zan, dejarán de lado la rigurosidad científica y caerán en la trampa del sesgo de confirmación.

La teoría del aventurero

En muchos libros y sitios de internet, podrán leer la hipótesis que Nagamine Shōshin desarrolla en “Tales of Okinawa’s Great Masters” del año 2000, donde se teoriza sobre un supuesto viaje de Higaonna a Fuzhou, provincia de Fujian, China,. En ella se plantea que Kanryo, un joven de 20 años y pocos recursos, viaja a Fuzhou en marzo de 1873 en un barco de mercaderes civiles o tōichibee (唐市場), conoce a un tal Wai Xinxian y allí se queda 10 años estudiando alguna forma de boxeo chino: “En casi diez años de diligente entrenamiento, Higaonna dominó una amplia gama de técnicas, incluyendo el keiiken secreto, un sistema original de entrenamiento chino de chuan fa: chishi (un palo con una pesa pesada en un extremo), tetsurin (círculo de hierro), sashi (empuñadura de piedra o hierro), kami (vasijas pesadas de barro), sashishi (una pesa de piedra grande) e ishi-geta (zuecos de piedra).[1]

Esto es altamente improbable. Tengamos en cuenta que, a partir de enero de 1868, con la llegada al trono de Meiji Tennō (r.1867-1912), las relaciones entre China y Japón comienzan a desmejorar rápidamente, es decir, la desconfianza diplomática entre las naciones se hacía cada vez más explícita.

En 1872 Meiji declara unilateralmente al reino de Ryūkyū como parte del “Clan de Ryūkyū”, una especie de colonia dependiente política y económicamente del Japón a través de la Disposición de Ryukyu (琉球処分, Ryūkyū shobun). La Disposición de Ryukyu o Anexión de Ryukyu (琉球併合, Ryūkyū heigō) de 1872, fue el proceso político que forzó la incorporación del antiguo Reino de Ryukyu al Imperio de Japón como Prefectura de Okinawa, desvinculándolo definitivamente del sistema tributario chino. Ese mismo año Ryukyu envía una comitiva diplomática a Tokio para “agradecer” a Meiji por incluirlos como vasallos del Imperio.

La foto de más abajo muestra al príncipe Shō Ken (尚 健, 1818–1896) sentado en el centro, junto a otros funcionarios cuando viajan a Tokio a “celebrar” la Restauración Meiji en 1872. Shō Ken, también llamado Ie Ōji Chōchoku (伊江 王子 朝直), era el quinto hijo del Rey Shō Ko (1787-1834) y hermano menor de Shō Iku, quien a su vez era el padre de Shō Tai, entonces Rey de Ryukyu.

Shō Ken (尚 健, 1818–1896) y otros funcionarios de Ryukyu en Tokio

En el mismo grupo diplomático viaja Kyan Chōfu, (padre de Kyan Chōtoku, influyente Maestro de Karate de Okinawa). Chōfu fue un activo político de Shuri, y fue consejero de la corte real, pero con la caída del reino de Ryukyu se volvió mayordomo (kafu) del Rey Shō Tai y debió mudarse a Tokio con su hijo Chōtoku. Al volver a Okinawa, 11 años más tarde (1883), su hijo ya tenía 26 años y durante ese tiempo había aprendido karate de su padre. Al volver a la isla, Chōtoku siguió aprendiendo de Matsumura Sokon, Matsumora Kosaku y Oydomari Pechin. Sin embargo, su padre debió regresar a Tokio a cumplir sus funciones como asistente del ahora Duque, Shō Tai.

Las consecuencias diplomáticas inmediatas y las consiguientes negociaciones con la China Qing, mediadas por Ulysses S. Grant (18° presidente de USA), llegaron a su fin a finales del año siguiente, 1873.

En 1874 partió del puerto de Naha el último envío de tributos de Ryūkyū a China y para 1875 el Gran Imperio responde expulsando y prohibiendo el ingreso a toda persona que llegara desde Okinawa, sin una autorización específica sellada por el Rey.

No obstante, el intercambio de bienes continúa entre los puertos de Naha y Fuzhou, pero solo los diplomáticos y enviados (tabiyaku 旅役) con una misión y una autorización con el sello del Rey o el regente, podían descender de los barcos, y esto, no era fácil de conseguir.

Si Kanryo Higaonna viajó al Sur de China entre 1873 y 1875, como teoriza Nagamine, bajo ningún punto de vista pudo haberse quedado diez años. Recordemos que Higaonna no era ni un empleado permanente (筆者; hissha), ni secretario privado (右筆; yuhitsu), ni había prestado servicios meritorios para el Castillo de Shuri. Inclusive en esos casos, los permisos que se gestionaban, no superaban el año y medio, tres años para miembros de la realeza, los Aji y sólo bajo la obligación de residir en Pekin, 1800 km al norte de Fuzhou.

En los registros de okinawenses que fueron a China a fines del siglo XIX y que luego fueron repatriados, el nombre “Higaonna” no figura.

No es un detalle menor que Kanryo, en aquellos años, era el sostén de la familia y el hijo mayor vivo, no sabía leer ni escribir y mucho menos hablar chino o el dialecto del Sur de Fukien. Por último, y no menos importante, el koseki familiar no menciona ninguna carta del Rey a nombre Higaonna, documento indispensable para residir en China durante este agitado período de la historia regional, y lo suficientemente importante como para haber quedado en los registros familiares.

Entonces, ¿en calidad de qué pudo haber viajado?

La teoría del espía

La hipótesis de Hokama Tetsuhiro en su libro “Karatedo Rekishi Nenpyo” de 2001, supone el viaje de Kanryo a China como miembro de la comitiva de Yoshimura Chōmei. Esta teoría ya aparece en el libro de Miyazato Ei’Ichi de 1978.

Yoshimura Aji Chōmei (義村 按司 朝明, 27 de octubre de 1830 – 9 de enero de 1898), también conocido por su nombre chino Shō Shirei (向 志礼), fue un aristócrata del reino de Ryukyu, hijastro del príncipe Yoshimura Chōshō (義村 朝章), sexto hijo del rey Shō Kō (尚灝 14 de julio de 1787 – 5 de julio de 1834), rey al que se obligó a abdicar en 1828 por cuestiones de salud mental o porque quería independizarse del dominio del poderoso clan japonés de Satsuma, lo cual en definitiva, hubiera sido una locura. Shō Kō cede el poder a su hijo mayor Shō Iku (尚 育, 19 August 1813 – 25 October 1847), padre del último Rey de Ryukyu, Shō Tai (3 de agosto de 1843 – 19 de agosto de 1901) quien muere degradado a “duque” y exiliado en Tokio en 1901.

Aji Chōmei se convirtió en el principal líder de las facciones antijaponesas tras la muerte de Kamegawa Ueekata Seibu (亀川 親方 盛武, 1808 – 13 de noviembre de 1880), Sanshinkan de la corte de Ryukyu, que muere después de ser apresado y torturado por las fuerzas japonesas en Okinawa. Yoshimura, durante la Primera Guerra Sino-Japonesa, guio a muchos aristócratas ryukyuanos a los templos para orar por la victoria de los chinos. Como férreo opositor a la ocupación japonesa fue miembro del partido de los “Obstinados” (Ganko-tō 頑固党). Los “obstinados” eran la facción política de uchinanchus que se oponían fuertemente a la reforma Meiji.

Los japoneses debieron haber tomado nota precisa de quienes salían del puerto con destino a China en el barco de alguien con esos antecedentes. Del mismo modo, los chinos controlaban muy detalladamente todo lo que llegaba desde Japón y sus colonias.

Años más tarde Yoshimura y sus dos hijos mayores, terminan exiliándose en China y allí mueren antes del comienzo de siglo. En definitiva, la familia Yoshimura estaba estrechamente vinculada al Partido de los Obstinados y en este contexto, la teoría del espía, tiene poco sentido ¿qué iría a espiar Kanryo a China, si justamente eran los aliados de la familia Yoshimura?

Quienes plantean esta idea creen que el viaje de Kanryo pudo haber sido en calidad de mensajero “secreto” o espía. La condición de espía es muy conveniente si se quiere plantear una hipótesis de viaje, pero no se quieren presentar pruebas.

Un viaje a Fukien en aquellos días duraba unos 10 días, en barcos de no más de 25 metros de eslora y 6 de manga, que atravesaban 900 km sobre el Mar de China aprovechando las corrientes del kuroshio (黒潮) y los vientos de temporada, cuando tenían suerte; cuando no, feroces temporales y piratas los estaban esperando.

A todo esto, debemos agregar que no existen registros de aduana, ni de migraciones precisos, ni de nombramientos diplomáticos, ni conocidos en Fuzhou que certifiquen la estadía de Kanryo Higaonna en esas tierras.

Esta historia que relaciona a Kanryo con Yoshimura se basa sólo en relatos de terceros que “escucharon” hablar a sus padres sobre ciertas aventuras en China, aventuras muy parecidas a las de otros guerreros más antiguos.

Se hace difícil creer que el joven hijo de un funcionario de rango medio, devenido en comerciante de leña y carbón, accediera a un viaje de esa magnitud con un funcionario y político que termina huyendo de Okinawa y exiliándose con su hijo mayor (Yoshimura Chōshin 義村朝真) para terminar muriendo en un país que estaba próximo a cortar relaciones diplomáticas con el Emperador Meiji y empezar una guerra.

Es probable que el padre de Kanryo conociera a Yoshimura Chomei, incluso que este conociera a sus hijos. Kan’yo había sido una especie de escudero en Kumemura, y seguramente interactuó con su superior jerárquico y miembro de la nobleza, pero poco sentido hubiera tenido enviar al mayor de la familia a “espiar” a China cuando el joven uchinanchu no escribía, no leía y no hablaba chino. Lo que ocurre con Higaonna entre 1872 y 1879 queda vinculado a la leyenda en tanto no encontremos registros fidedignos que nos indiquen que fue de su vida en ese período. Incluso el koseki familiar, escrito y avalado por los mismos que lo abandonaron a su suerte con graves problemas de alcoholismo y asma en sus últimos años de vida, no dice nada sobre su supuesto viaje.

La teoría del polizón

Otra teoría que expondremos tiene varios puntos en común con las anteriores y se puede encuadrar dentro del mismo enfoque: justificar un viaje a China.

Alrededor de 1875, cuando Higaonna tenía 22 años, recibió una carta de presentación para la Ryukyukan (琉球館) de su viejo amigo Yoshimura Chomei (義村朝明) y viajó a Fuzhou en un barco de polizón.[2]

Yoshimura Chomei, como vimos, era un Aji, un funcionario de muy alto rango, familia del Rey Sho Tai. El podía viajar a China cuando quisiera e incluso enviar un tsuji, es decir un intérprete oficial que hablara chino, y lo podía hacer en cualquiera de sus barcos. En 1875 era un hombre mayor para los estándares del reino (45 años), y seguramente conoció a Kan’yo, padre de Kanryo, un escudero o guardia de rango menor que probablemente cumplió funciones policiales en los alrededores de Kume hasta que se retiró y se dedicó al comercio.

¿Y porqué de “polizón”? Pues esto nos quita de encima la necesidad de justificar el supuesto pago de favores desde las más altas esferas de la realeza uchinanchu hacia la plebe. Sin embargo, nos pone frente a las leyes no escritas del mar. El capitán de un barco mercante que atravesaba 900 km de peligroso océano hacia una China políticamente poco receptiva, tenía un amplio margen de acción frente a los polizones, desde incorporarlos como tripulación no remunerada, abandonarlos en puertos intermedios, propinar castigos corporales o arrojarlos por la borda. Estamos hablando de embarcaciones de entre 15 y 25 metros de eslora y 3 a 6 metros de manga y una tripulación inferior a las 30 personas que, en un trayecto de 10 días con suerte, indefectiblemente se van a dar cuenta que alguien sobra.

En este relato, una vez en las costas del puerto de Fuzhou, aparece el inefable Lü Lü Ko, vinculado como Xie Zhongxiang, (謝崇祥1852-1930), personaje del cual hablaremos más tarde. Aquí también se lo nombra como un artista marcial en la zona de Shuibu (水部), cerca del Ryukyukan en Fuzhou. El nombre del padre de Zhongxiang, un tal Xie Zunzhi (謝尊志 1822-1899) era experto en Luohan Quan (羅漢拳) y artesano. Higaonna se convirtió en discípulo de Lü Lü Ko y, entre tanto aprendía la artesanía del bambú con su padre durante el día; en las noches practicaba Míng Hè Quán (鳴鶴拳) con su amigo en el terreno baldío a un lado de la casa.

Según esta hipótesis, tres años más tarde, en 1877, Higaonna regresa a Naha en un barco de refugiados.

En el “Informe sobre el Estudio Básico del Karate-do y el Kobudo”, publicado por la Junta de Educación de la Prefectura de Okinawa, encontramos una referencia a un documento de los “Primeros Archivos Históricos de China” (中国第一历史档案馆), Selección de Registros de las “Relaciones Sino-Ryukyu durante la Dinastía Qing” (清代中琉關係檔案選編). dirigido a la poderosa Emperatriz Viuda Cixi (1835-1908 慈禧太后) y a su sobrino el Emperador Guangxu (1871-1908 光绪帝) de apenas 6 años de edad en ese momento. El informe a los mandatarios está fechado el 21 de octubre de 1877 (tercer año de la era Guangxu de la Dinastía Qing) y dice:

«El 18 de septiembre, diez personas (refugiados a la deriva), entre ellas Oshiro (大城), que abandonó el Salón Ryukyu (琉球館) y abordó el barco, junto con Shin Kanryo (慎寛量), Kanojo (加納城), Yamauchi (山内), Kamizato (上里) y otros que se habían alojado en Fuzhou la vez anterior, regresaron juntos a Japón. Además, cada persona recibió un mes adicional de alimentos y otros artículos, y sus pertenencias se convirtieron en dinero y se les pagó. Una vez resuelto el asunto, cada persona preparó un estado de cuenta de su pago, que Li Mingchi (李明墀), encargado del Departamento de Finanzas provincial (署藩司), revisó y envió una carta solicitando un informe al respecto. Respetuosamente le informamos de esto». Se omite el resto. Tercer año de la era Guangxu (21 de octubre de 1877)

Es evidente que, con mucha diplomacia, se los deportó. Los kanji con que se nombra a Kanryo hacen referencia a la ascendencia china, el clan Shin (慎), y sería el único que en la descripción aparece con su apellido o alusión familiar. El documento no especifica cuanto tiempo estuvieron en Fuzhou, pero habla de refugiados a la deriva, lo que sugiere que alguno de ellos ni siquiera habían llegado.

El término 署藩司 propone que Li Minchi era un funcionario interino (署) del Bùzhèngshǐ (布政使), es decir, un Administrador Provincial de Finanzas y Asuntos Civiles de la dinastía Qing. En 1880 Li Mingchi aparece como autor de otro documento oficial pero ahora relatando la represión de las rebeliones étnicas de Hunan (凤凰厅苗匪, rebeliones Miao), a 900 km al norte de Fuzhou en línea recta. Si fue la misma persona, esto indicaría una carrera activa en regiones fronterizas y conflictivas.

El documento en cuestión “Selección de archivos sobre relaciones sino-ryukyuenses” (清代中琉關係檔案選編) está registrado bajo el código “Qingdai Zhong-Liu Guanxi Dang’an Xuanbian Vol. 3, Doc. 1877-10-21” y detalla la deportación de ciudadanos de Ryukyu que habían llegado ilegalmente a Fuzhou el 18 de septiembre de 1877. Según el registro los ryukyuenses fueron interceptados tras desembarcar en el puerto de Mawei (Fuzhou) sin autorización y el gobernador de Fujian, Ding Richang (丁日昌), ordenó su repatriación por considerar que violaban los protocolos tributarios Qing-Japón, en plena disputa por Ryukyu. Li Mingchi supervisó el proceso logístico. Su informe del 21/10/1877 justifica la deportación citando el “Reglamento para el Control de Extranjeros en Fujian” (1875). Estas deportaciones ocurrieron durante el período llamado “Incidente de Ryukyu” entre 1871 y 1879, cuando Japón consolidaba su control sobre las islas.

Según el sitio de la Asociación de Promoción del Karate Tradicional de Okinawa[3], el nieto de Kanryo Higaonna, Fukumura Saburo (譜久村三郎), testificó: “Mi abuelo se opuso a la anexión de Ryukyu y fue a Fuzhou con otros tres para solicitar a la dinastía Qing la continuación del Reino de Ryukyu. Permaneció allí tres años y aprendió karate mientras trabajaba en artesanías de bambú. Me lo contó mi suegro”. Cabe destacar que Saburo no conoció personalmente a su abuelo y nada dice sobre una repatriación.

Como podemos observar, las leyendas comienzan a solaparse de acuerdo a los argumentos en su contra; corrigen el año, cambian el motivo, fuerzan encuentros con personajes de los que desconocen el nombre real y se amplifican según el interés de los investigadores en fundar la hipótesis de un maestro fuera de Okinawa.

Un artículo periodístico del Okinawa Times del 1° de octubre de 2017, escrito por Masayuki Tana (真之田名), experto en estudios de Okinawa, afirma que el nombre de Higaonna Kanryo no aparece en la lista de repatriados de China después de 1880.

Pero aún todo puede complicarse más.

La Casa de los Uchinanchus

El Ryūryūkan fue un edificio en Fuzhou, destinado a la la comunidad de Ryukyu que visitaba China con fines políticos, culturales o tributarios. Fue construido en 1472, el octavo año de Chenghua durante la dinastía Ming y reconstruido en el sexto año de Kangxi de la dinastía Qing, 1667.

Cuando llegaban al puerto de Fuzhou, los embajadores del Reino Ryukyu permanecían en esta posada antes de emprender el largo viaje a Pekin, la capital del Imperio, para encontrarse con el emperador chino.

Jingongchang Rouyuanyi (进贡厂柔远驿) o simplemente Rouyuanyi (柔远驿), era como llamaban los chinos a este lugar. La expresión proviene de Rouyuan Nenger (柔远能迩) del shàngshū·shùn diǎn (尚書·舜典) o el “Canon de Shun”, un capítulo de los “Cinco Clásicos del Confusionismo”.

Rouyuan literalmente significa: “suave y cercano” y hace referencia al principio de: “tratar amablemente a las personas lejanas para demostrar la sincera intención de conciliación de la corte” es decir, darles a los visitantes un trato preferencial en nombre del Emperador.

Actualmente, el Ryukyu Hall, funciona como museo (26.066070874268146N, 119.31699435002353E) y está en el distrito de Taijiang de Fuzhou. En aquel entonces era un barrio de uchinanchus y el Ryuryukan funcionaba como una casa de inmigrantes, una posada, un lugar de encuentro, la Casa para quienes venían desde lejos, del Reino de altamar, en el idioma de Ryūkyū: la Uchinākuwānā. En ella muchos de los recién llegados tenían acceso a clases de Chuan-Fa, y otras habilidades. Inclusive podían residir transitoriamente. Hay registros de que Kojō Taite enseñó allí.

Uchinākuwānā o RyuryuKan

Ryūkyūkan, Ryuryuko, LiuLiuKo… Otra vez… ¿no les suena sospechosamente similar?

Muchas de las historias que hablan sobre las aventuras de Kanryo en China son idénticas o muy parecidas a relatos de otros personajes históricos de los que sí podemos certificar su estadía en Fuzhou, o al menos, no encontrar tantos impedimentos para suponerla. Sakugawa Kanga, Chatan Uekata Yara, Takahara Peichin, Matsumura Chikudun Peichin, Nakaima Norisato, etc. viajaron a China, algunos como diplomáticos, otros como estudiantes, vivieron cerca de algún curso de agua, rescataron al hijo de algún prominente maestro de Chuan-Fa y a cambio recibieron lecciones de boxeo chino. Todos estos mitos urbanos sobre un héroe local distante, se mezcla con acciones que Kanryo bien pudo haber vivido en las costas de su propio pueblo. En definitiva, sabemos que Wai XinXian estuvo en Naha traído por Matsumura, ¿qué sentido tendría viajar 900 km a estudiar con un maestro al que podemos encontrar a la vuelta de nuestra casa?

La aparición de personajes como Ruryuko, de difícil identificación histórica, con nombres basados en fonética devenidos de relatos orales, son algo típico en el folklore oriental, dónde lo foráneo siempre parece ser lo mejor e incuestionable. En una cultura, donde la pregunta al superior jerárquico en la estructura social, no es común y casi que se ve como un desafío a la autoridad, no resulta extraño que la “ficción” se instale fácilmente como mito. Los recuerdos de un anciano sobre las anécdotas oídas a los amigos de su padre cuando aún era un niño… también confluyen hacia el mismo rio místico.

¿RyuRyuKo?

La hipótesis RyuryuKo intenta insertarse en el período del que no se tiene información fehaciente sobre el paradero de Kanryo Higaonna.

La historia surge de unas anécdotas que le cuenta Higa Seikō a su alumno Akio Kinjo, en sus investigaciones sobre el origen del Karate de su Maestro. De esas charlas salen algunos datos interesantes y algunas historias que han confundido a muchos investigadores debido a que ninguno notó que era el relato de los recuerdos de un niño, Seikō, sobre las charlas de “sake” entre mayores que hablaban de cuestiones muy lejanas al entendimiento de un infante.

El Padre de Seiko Higa es Seishu Higa. Seishu es un pariente lejano de Kanryo Higaonna quien trajo el karate de estilo Naha a Okinawa desde Fukian, China. Como Seishu y Kanryo Higaonna eran buenos amigos, bebían sake mientras hablaban de los recuerdos de Kanryo en Fuzhou y su entrenamiento de karate allí.”

Debemos volver a resaltar que Higa Seikō era un niño que aún se sentaba en las rodillas de su padre cuando vivió esta experiencia, pero se las relata a sus alumnos, ya como un hombre adulto y después de que Okinawa sufriera una brutal guerra.

En las charlas entre Kanryo y Seishu que salen a la luz en estas entrevistas, se cuenta que Higaonna llamaba al kunfu de los chinos: Hanchin-ti (販賃手), una palabra despectiva para quienes comerciaban con la enseñanza del Ti; no lo llamaba chuan (拳) puño en chino, lo llamaba Ti (手), boxeo en uchinaguchi.

Entre las historias que recopila Akio Kinjo de su maestro y de otros alumnos de Seikō, como Choshin Ishimine y Saburo Higa, están las que se refieren a un tal To-Ru-Ko, To-Lu-Ko, Ru-Ru, Lu-Lu, Ka-Chin-Ga-Ru-Ru, Ka-Chin-Ga-Lu-Lu, Ru-Ru-Ko o Lu-Lu-Ko. Todos esos nombres figuran en el escrito del investigador. De hecho, él los escribe en katakana y advierte que nadie sabe el nombre exacto pues no se conocen los kanji. Luego agrega que:

  • Wai Xinxian (Wai Shin Zan) y To-Ru-Ko fueron famosos maestros de kungfu de la provincia de Fukien.
  • Wai Xinxian era un militar y To-Ru-Ko tenía su propia escuela de kunfu.
  • To-Ru-Ko no era de Fuzhou pero se instaló en aquel pueblo en una casa cerca del río o el mar.
  • To-Ru-Ko vino a Ryūkyū junto a Wai Shin Zan como Sapposhi.

Es posible que To-Ru-Ko haya venido a Ryūkyū, inclusive junto a Wai Xinxian, pero decididamente no en la caravana oficial de los Sapposhi. Esto esta cuidadosamente registrado en los documentos de aduana. Por otro lado, al situar a To-Ru-Ko en Okinawa, deja de ser necesario forzar un viaje de Higaonna a China, es decir, bien pudieron haberse conocido en Kuninda.

Debemos volver a hacer hincapié en que Kanryo, no tenía los medios para costear el viaje, era el sostén de la familia, no sabía leer ni escribir, no hablaba chino ni los dialectos de Fuzhou y corría el riesgo de ser, en el mejor de los casos, deportado inmediatamente debido a la efervescencia política de la época.

La aparición de este personaje, Ryūryūko, en toda esta historia, con sus nombres y supuestos alías, no ayuda en nada al entendimiento de esos años que no se tiene registro de las actividades de Higaonna.

En la controvertida versión de Tokashiki Iken, Xie Zhong Xiang (謝宗祥) o Xie Ru Ru (謝如如) en mandarín, fue un supuesto discípulo de WaiXinxian en el arte del Chuan-Fa. Aquí se argumenta que los nombres RuRuKo y RyūRyūKo serían como términos amables entre amigos, el sufijo “Ko” (哥) en chino, significa “Hermano”. Para este autor, Ryūryū-ko perteneció a la primera generación de maestros de Míng he quan (鳴鶴拳), el Puño de la Grulla que Grita que, o bien lo aprendió de su maestro Pan Yu Ba (潘嶼八) -estudiante de Fāng Qīniang, creador del estilo de la Grulla Blanca-, o lo creó él mismo en base a las enseñanzas de su maestro.

En una interesante conversación que tuve con Sensei Fernández Cid surgió el tema de Ryu Ryu Ko y Xie Zhong Xiang. El me contó sobre el descargo que años atrás había hecho la Asociación de Wushu de Fuzhou. Dice FernandezCid:

“-La Asociación de Wushu de Fuzhou ya había publicado un descargo sobre el tema asegurando que Ryu Ryu Ko y Xie Zhong Xiang no fueron la misma persona, entonces decidí preguntarle a mi maestro de WuzuQuan, Sifu Shunyou Xu de la ciudad de Wenzhou. Según él, Ryu Ryu Ko, sería en realidad Liu Liu Ko, que significa el “sexto hijo de los Liu”. Entonces el “Sexto de los Liu” o Liu Liu Ko, como una forma muy extendida de nombrar a la gente según su lugar de nacimiento en una familia o Clan en China, nos propone un nuevo enfoque”.

¿Liu Liu Ko?

Una charla informal con Ramón Fernandez Cid sensei me hizo interesarme en el Boxeo de la Familia Liu, el Liu Jia Quan (劉家拳) y en su fundador un tal Liú liù (劉六), el Sexto de los Liu. En Fujian se hablaba minnan, no mandarín, y por lo tanto, al sexto hijo de los Liu se lo conocería como Liu Liu Ge (劉六個). El uso gramatical de Ge 個 es como “partícula posesiva, partícula genérica”. La particula Ge 個 en minnan se puede pronunciar de varias formas según el subdialecto (hakka) de que se trate. Para el subdialecto del Sur Sixian sería: ke / kai; para el Hailu: gai; para el Meixian: ; Min del Norte: gŏ̤; Min del Este: gó̤ / ; el Min del Sur tiene dos subdialectos, para el teochew sería: go; para el hokkien: kò. La pronunciación en el subdialecto hokkien de Fujien sería Liú Liú Kò (劉六個).

¿Dónde he visto el kanji 劉?

Kishin Ryū (気心流) es un estilo de enseñanza del Confucianismo que incluía artes marciales (文武, wenwu), introducido en Okinawa por Norisato Nakaima (仲井間憲里 1819-1897).

Norisato nació en una familia adinerada de Kume y viajó a Fuzhou, China, en 1838, para realizar sus estudios. Esta denominación, “escuela de la energía y el corazón”, era utilizada en su entorno familiar para describir los principios confucionistas que acompañaban la instrucción incluidas las artes de combate. Algunos documentos privados y en escritos de personas cercanas al linaje, se uso este nombre para describir la filosofía intrínseca y el modo de enseñanza familiar, mucho tiempo antes de que se hiciera público, ya entrado el Siglo XX. La historia de Norisato mezcla la leyenda, el mito y el relato “adornado” típico, de las comunidades de labradores y pescadores. Se dice que el joven inmigrante de 19 años, se encuentra en China con un ex guardia de los diplomáticos chinos en Ryukyu quien lo presenta a un maestro de boxeo local, un tal…: LiuLiuKò (劉六個). Luego de siete años junto al maestro, en 1845, Norisato decide continuar su viaje por el Imperio llegando incluso, a Beijin. Regresa a Okinawa, alrededor de 1860 y en 1875 comienza a transmitir el estilo de boxeo que había aprendido en China, solo a su hijo Kenchū Nakaima (仲井間憲忠 aprox. 1863-1925). Este, a su vez, se lo enseñó a su hijo, Kenwa (仲井間憲和 aprox. 1885-1955) y este a Kenkō Nakaima (仲井間憲功 23/12/1911-21/9/1989) siguiendo con la hermética tradición. Será Kenkō quien bautiza al estilo aprendido de su padre con el nombre Ryūei-ryū (劉衛流) como homenaje al clan familiar del maestro original de su bisabuelo Norisato. El kanji que utiliza para nombrar su escuela, pertenecía al Clan Liu o Liu-shi (劉氏) de China.

Algunos autores ven similitudes entre el Goju Ryu y el Ryuei Ryu teorizando que se debe a los contactos de Norisato y Kanryo con un mismo maestro. ¿Podemos encontrar puntos comunes entre el sistema enseñado por Norisato o su hijo Kenchū y los kata enseñados por Kanryo Higaonna? Definitivamente NO.

Actualmente la nómina de kata oficiales de Ryuei Ryu es: Niseishi, Sanseru, Seisan, Pachu, Heiku, Paiku, Anan, Anan Dai, Ohan, Ohan Dai y Paiho. Sabemos que Kenkō, cuarta generación de la familia Nakaima y contemporáneo al nacimiento del Karate Do como arte de combate de Okinawa, compartió clases con Seikō Higa quien le enseñó al menos Sanseru y Seisan a cambio de clases de Kobudo. Niseishi o Nijushiho fue introducido por Aragaki Seisho y pudo haberlo aprendido de Mabuni con quien, también intercambió conocimientos. Asimismo, Shito Ryu tiene sus versiones de Pachu, Heiku, Paiku. Annan ya se practicaba en la isla. Ohan kata es un desarrollo propio de Kenkō Nakaima y años más tarde Teruo Hayashi lo adopta para su linaje de Shito Ryu. Paiho lo aprende de GoKenki.

En definitiva, los únicos tres kata originales del Ryuei Ryu son completamente diferentes a los cuatro que enseñó Kanryo Higaonna. Veamos un resumen en forma de tabla:

 Desplazamientos y rotacionesDachiKamaeGolpesConvinaciones técnicasKeri
Norisato Pachu, Heiku, Paikuokuri-ashi, suri-ashi, hacia adelante, atrás y a los lados, muy pocos o ningún desplazamiento a 45°. Preferencia pivot sobre pie izquierdoshizen-dachi, renoji dachi, bokubu dachi, zenkutsu dachi, nekoashi dachi, shiko dachi  morote-gamae al estilo antiguo  Uso intensivo de kake-te, washi-de, handa-ken… Pocos nukite, shuto y ko uchiSeries de no más de dos convinaciones igualesmae geri, kansetsu-geri
Higaonna Sanchin, Sesan, Sanseru, Suparunpeiunsokuho (pasos), desplazamiento a 45°, pivot solo pie izquierdosanchin dachi, shiko dachi, nekoashi dachi, han zenkutsu dachi, zenkutsu dachikakiwake gamae con Morote ukeoi tsuki, choko tsuki, gyaku tsuki, nukite, shotei uchi, uraken uchiSeries de tres y cuatro convinaciones iguales al mismo o a diferentes frentes.mae geri, kansetsu geri, furi geri.

En otras palabras, la base tradicional del Ryuei Ryu poco tiene que ver con la base del Goju Ryu y esto aleja de la verdad cualquier intento de aunar linajes en un ancestro común. No dudo que Liu Liu Ko haya sido el mentor de Norisato, dudo de que haya sido el mismo que enseñó a Higaonna.

La Asociación de Artes Marciales de Fukian

La Asociación de Artes Marciales de Fukian ha publicado una declaración oficial refutando los resultados de las investigaciones de Tokashiki Iken sobre Ryūryū-ko, y además han aportado datos sobre Xie Zhong Xiang. Ellos aseguran que: no perteneció a la aristocracia china, nunca tuvo que ocultar su identidad y que trabajó como aprendiz de zapatero en Fujian hasta los 30 años, cuando abrió su propia escuela de artes marciales -la versión de Tokashiki indicaba que Ryūryūko trabajaba como albañil y ebanista-. Dicha Asociación, siguió la descendencia de Xie Zhong Xiang, a través de un hijo Xie Tsu Xiang, y encontraron a un descendiente directo vivo, Xie Wenliang, tataranieto del supuesto Ryuryu-Ko.

Ellos publicaron en 2009 un artículo donde discuten como el deseo por hallar una verdad se transforma en un relato forzado. La nota está en chino, es algo extensa y pese a que su traducción me tomó un tiempo y dista mucho de ser perfecta. Algunos de los puntos menos claros del informe, se deben a que la diplomacia prevalece sobre la certeza en cada renglón del texto. El contenido cubre eventos ocurridos en 1989 cuando Tokashiki buscaba descubrir quién pudo haber sido el maestro chino que enseñó artes marciales de Fujian al supuesto viajero de Okinawa, Higaonna Kanryō.

En Japón y China el nombre “Ryu Ryu Ko” se abrevia a “Ro Ro Ku”; y es un “apodo” en mandarín; la expresión fonética en el idioma inglés, idioma en el la historia se diseminó, es solo aproximada.

Los historiadores chinos opinan que “Ryu Ryu Ko” (如如哥) es una expresión más propia del idioma de Beijing y es poco probable que se haya usado en Fuzhou. Es cierto que los funcionarios Quing a menudo eran enviados a lugares lejanos, donde tenían el deber de comunicarse en mandarín, idioma oficial del gobierno Manchú. Con esto podría argumentarse que Ru Ru Ko pertenecía a una “familia de funcionarios” originaria de Pekín enviada a Fujian. Este sería un ejemplo realista de cómo “Ru Ru Ko” podría provenir de un entorno cultural vinculado a la capital china.

Para la investigación en el entorno cultural chino el primer paso comienza con los ideogramas “如如哥” (pronunciado “Ru Ru Ge”). Esto no tiene una conexión lingüística o cultural evidente con el dialecto de Fujian. En Japón, estos tres ideogramas se transliteran como ‘‘ (Ru Ru Ko), pero el ‘por qué’ se eligieron estos ideogramas es un misterio, ya que el ideograma ‘‘ es una simplificación de ‘‘ (er) que significa ‘niño’ o ‘hijo’. El tercer ideograma ‘japonés’ ‘‘ proviene de la categorización ‘Katakana’ de símbolos y nuevamente se refiere a un ‘niño’ (niño o niña). Esto sugiere que el término japonés ‘ (Ru Ru Ko) significa literalmente ‘Niño-Niño-Niño’. Por lo tanto, el término japonés (en romanji) de Ru Ru Ko no contiene un significado inherente y no da pistas sobre la identidad del titular chino del nombre. Parece ser de naturaleza puramente fonética, como si el nombre se hubiera transmitido de boca en boca y nunca se hubiera escrito al momento de su transmisión.”

El nombre del maestro RuRuGe suele presentarse también con tres kanji: 刘良兴, y esto sin dudas, aumenta la confusión. Estos tres ideogramas pueden leerse en chino como Liu Liangxing, dando la impresión de que se trata de un nombre legítimo. Este no es el caso, ya que el uso japonés de estos ideogramas es una forma alternativa de expresar el mucho más simplista ‘儿 – 儿 – コ’ (Ru Ru Ko). Esto se debe a que ‘刘’ (Liu) se puede expresar con la sílaba hiragana ‘る’ (ru) o la sílaba katakana de ‘ル’ (ru). El segundo ideograma ‘良’ (Liang) se puede expresar como ろう (rō), mientras que el tercer ideograma ‘兴’ (Xing) se representa como ‘こう’ (kō). Técnicamente hablando, esto se puede leer en japonés como “Ru Rō Kō”. Por lo tanto, si “刘良兴” = “儿 – 儿 – コ” no estamos hablando de un nombre específico en sí mismo. Mientras que los usuarios de chino leen los ideogramas de 刘良兴 como Liu Liangxing, los lectores de japonés solo ven Ru Rō Kō.

La Asociación de Wushu de Fuzhou registra a un famoso maestro de artes marciales en la zona de Fuzhou en esa época. El nombre de este Maestro del Puño de la Grulla Blanca de Fujian es Liu Xiangjing (刘祥京), fonéticamente similar y además, un nombre genuino. Sin embargo, la idea central del comunicado de la Asociación de Wushu de Fuzhou es que, aunque se le considera candidato, no hay pruebas fiables que vinculen a Liu Xiangjing (刘祥京) con el Goju Ryu de Okinawa.

Xie Zhongxiang

Xie Zhongxiang (謝崇祥) [1852-1930] fue un artista marcial muy famoso del condado de Changle, situado en la zona de Fuzhou, China. Se formó con el maestro Pan Yu Ba (潘嶼八), quien le transmitió el “Puño Shaolin Luohan” (少林罗汉拳 – Shao Lin Luo Han Quan). Incluso algunas fuentes sugieren que también aprendió el sistema “Puño de Grulla Blanca Shaolin del Sur” (少林白鶴拳 – Shao Lin Bai He Quan). Xie desarrolló el estilo “Puño de Grulla Gritona” (鸣鹤拳 – Ming He Quan).

Sobre este personaje los registros históricos de la Asociación de Wushu de Fuzhou dicen:

Varios representantes de diferentes escuelas de karate Goju Ryu de Okinawa (desde 1983) han visitado Fuzhou en diferentes momentos, todos buscando información histórica. La política oficial de la Asociación de Wushu de Fuzhou es facilitar estas indagaciones y ayudar a los investigadores a descubrir información fiable sobre el ancestro chino original que enseñó al artista marcial okinawense llamado «Higaonna Kanryō» (東恩納 寛量 1853-1915), quien supuestamente entrenó en China durante catorce años, entre 1867 y 1881.”

La teoría de Tokashiki Iken dice que Higaonna Kanryō entrenó en Fuzhou con el maestro chino llamado Liu Liangxing (刘良兴), en la transliteración japonesa. Este maestro chino también es conocido como 儿 – 儿 – コ” o “RU-RU-KO” en mandarín. El comunicado continúa diciendo:

“Creemos que este asunto es de gran importancia para fortalecer y consolidar la amistad tradicional entre las ciudades hermanas de Fuzhou y Naha, así como para continuar una buena y amistosa asociación entre los artistas marciales de Fuzhou y Okinawa. Con este fin, la Asociación de Wushu de Fuzhou se toma esta misión muy en serio y ha organizado activamente equipos de investigación, realizado múltiples indagaciones y ha abierto repetidamente nuevas líneas de investigación. Debido al largo tiempo transcurrido entre este momento y el período histórico en cuestión, esta investigación ha resultado muy difícil de determinar y/o confirmar. Esta investigación lleva ya veinte años en curso y se espera que se produzcan importantes avances a medida que se revele nueva documentación histórica. Se ha llevado a cabo una investigación similar con respecto al estilo de artes marciales okinawenses «Uechi Ryu Karate-Do», que identificó al maestro chino conocido en Okinawa como «Zhou Zihe» (周子和).

Y aquí comienzan las bengalas…

A principios de marzo de 1988, el presidente de la Asociación Okinawense de Goju Ryu Tomarite, Tokashiki Iken (渡嘉敷唯), basándose en información inexacta proporcionada por el Servicio Internacional de Viajes de Fujian, creyó que la Asociación de Wushu de Fuzhou había descubierto y confirmado la identidad del maestro chino que había enseñado a Higaonna Kanryō, e hizo una falsa acusación de que la Asociación de Wushu de Fuzhou estaba ocultando deliberadamente información histórica importante y que estos datos debían entregarse de inmediato.

“Esta confusión surgió del hecho de que la Asociación de Wushu de Fuzhou estaba investigando a una figura histórica llamada “Liu Liangxing” (刘良), un artista marcial con un nombre muy similar a “Liu Xiangjing” (刘祥京), pero no ha sido posible probar una conexión histórica definitiva o concluyente. Cuando se le explicó esta realidad a Tokashiki Iken, él opinó que estábamos actuando de forma poco amistosa, lo cual es falso. La cuestión es que aún queda mucho trabajo de investigación por realizar.

“Si se descubre una conexión histórica definitiva y verificable, la Asociación de Wushu de Fuzhou definitivamente hará pública esta información. A pesar de explicar este asunto a fondo, Tokashiki Iken se negó a escuchar y regresó a Okinawa, donde publicó una serie de artículos en el Ryukyu Times (durante un período de diez días), entre el 9 y el 18 de marzo de 1988, en los que afirmaba falsamente que «Liu Xiangjing» (刘祥京) había sido identificado ¡por la Asociación de Wushu de Fuzhou! como la figura histórica «Liu Liangxing» (刘良). En aquel momento, esta afirmación causó revuelo en toda la comunidad de artes marciales de Okinawa, y varios historiadores y artistas marciales interesados se pusieron en contacto con la Asociación de Wushu de Fuzhou.”

Varios historiadores coincidimos con las conclusiones de la Asociación de Wushu de Fuzhou: no existe una conexión histórica evidente ni entre estas dos figuras: Xiangjing y Liangxing, ni de ellas con Kanryo Higaonna, pero las enorme replica que ha tenido esta teoría desde su aparición en internet acalla la voz de quienes nos basamos en hechos comprobables. El “sesgo de confirmación” se ha potenciado hasta el absurdo con la democratización de la información y se elige un relato por conveniencia y no por lo real o posible que este pueda ser.

En 1990 Tokashiki Iken justificó su irresponsabilidad alegando que sus artículos eran una broma. El Servicio Internacional de Viajes de Fujian, en un intento de resolver el asunto y no aumentar el escándalo, le encargó al investigador Lin Weigong (林伟功), miembro del Comité Editorial de las Crónicas Locales de Fuzhou, que estudiara el tema en profundidad y en colaboración con Tokashiki Iken, para evitar malentendidos.

Después de considerar TODA la evidencia histórica disponible, finalmente se produjo el artículo titulado “Okinawa Goju Ryu: Examinando los detalles biográficos de Higaonna Kanryō y su maestro chino RuRuKo” (日本冲绳刚柔流空手道宗师东恩纳宽量之中国师傅儿-儿-コ小考).

La investigación

La investigación biográfica que Lin Weigong realizó sobre la posible identidad del maestro chino fue la siguiente:

1) NOMBRE:

Registrado como RU-RU-KO 儿儿コ en japonés y RU RU GE 如如哥 en chino, su apellido era Xie (哥) y su primer nombre era Zhongxiang (崇祥) o Xie Zhong Xiang.

De hecho, si el maestro y el discípulo hubieran tenido edades similares, pudieron haber sido considerados “hermanos”. Por lo tanto, la designación RU RU KO o RU RU GE se consideraría correcta en el dialecto de Pekín. Pero Xie Zhong Xiang era de Fuzhou y en el dialecto hokkien se hubierán referido a él como RuSi (如司). La gente de Fuzhou tiende a usar dos descripciones ideográficas pronunciadas por una sola sílaba, pero nunca usan expresiones de tres ideogramas. Mientras que ‘Ru Ko’ y ‘Ru Ge’ son posibles en el dialecto hokkien, ‘Ru Ru Ko’ y ‘Ru Ru Ge’ no se usan.

¿Por qué la designación de este maestro se registra en el dialecto de Beijing, pero NO en el dialecto de Fuzhou (hokkien)? No lo sabemos. ¿Por qué la variante hokkien no se conoce en Okinawa? Quizás porque nació de un relato perdido en la memoria de un hombre mayor (Seiko Higa) recordando su infancia y todo esto disparó una serie de eventos decididos más a justificar un rumor que a encontrar una verdad.

En el libro “Recordando a mi padre Yu Baoyan (忆父亲余宝炎)”[4] de Yu Mou (余某) el investigador Weigong, descubrió al menos cinco lugares en los registros históricos donde Xie Zhongxiang (谢崇祥) aparece con el nombre en el dialecto hokkien como: “RuSi Shi” (如司师) que se traduce literalmente como “maestro agradable” en el dialecto de Fukien.

Lin Weigong demuestra que los términos Ru Ru Si (如如司) y Ru Ru Ge (如如哥) fueron transliterados al japonés como Ru Ru Ko, un error de nomenclatura, probablemente cometidos durante el proceso de copia de un idioma a otro. Esto provocó que un mismo ideograma se copiara dos veces por error, convirtiéndose este error en una convención conservada durante la transmisión de la leyenda a Occidente.

Debemos entender que la mayoría de los habitantes de Fuzhou no hablaban el dialecto de Pekín (mandarín), y solo los “eruditos” lo aprendían para participar en los exámenes imperiales. Esto implica que es improbable que un maestro de artes marciales, o su discípulo, se comunicaran en Fuzhou, utilizando el dialecto de Pekín.

2) DESCRIPCIÓN DEL TIPO CORPORAL:

Los datos disponibles en Fuzhou sugieren que Xie Zhongxiang (谢崇祥), referenciado como “Ru Ru” (如如), era de baja estatura (1,55 metros), corpulento, discreto y decidido a no destacar entre la multitud. Las otras fuentes japonesas citadas aseveran que Liu Liangxing (刘良兴), el otro candidato a RuRuKo, medía 1,80 metros y era considerado alto y corpulento, capaz de destacar entre la multitud. Estas descripciones físicas son totalmente opuestas y contradictorias.

3) PROFESIÓN:

Xie Zhong Xiang (谢崇祥) aprendió el oficio de zapatero de su padre en la zapatería «Bao Mei Zhai» (宝美斋) de Fuzhou. A los 31 años era considerado zapatero por derecho propio y fundó una escuela para aprendices de zapateros en un templo local situado en Shanghang, Longyan, Fujian (上杭县).

La información proporcionada por la IOGKF dice que: “…Higaonna Kanryō recordó que el maestro RU-RU-KO (Liu Liangxing – 刘良) nació como noble”. Y agrega: “En la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad china estaba en crisis, y Liu Liangxing y su familia mantuvieron en secreto su origen y estatus. De hecho, consiguió un trabajo haciendo tejas y operando un horno. Finalmente, alquiló una casa de dos plantas junto al río en las afueras (viviendo solo), ganándose la vida como herrero”.

Lin Weigong no ha podido confirmar la descripción del representante de esa escuela de Goju Ryu tan afecto a acomodar los relatos a su medida.

4) EDAD:

Xie ZhongXiang [谢崇祥] o (RuSi – 如司) nació en 1852, mientras que Liu Liangxing (刘良兴) nació en 1853. Dado que Higaonna Kanryō también nació en 1853, la diferencia de edad entre maestro y discípulo sería de ninguno o de tan solo un año. Esto tampoco concuerda con la teoría del señor Higaonna Morio (东恩纳盛男) quien afirma que la diferencia de edad entre maestro y discípulo era de al menos veinticinco años. Incluso Morio fundamenta que, debido a la avanzada edad de su maestro, Kanryō, regresa a Okinawa.

5) NOMBRE DEL ARTE MARCIAL:

Las biografías disponibles indican que el arte marcial que enseñaba Xie se llamaba Ming He Quan (鸣鹤拳). Esto puede traducirse como: ming = Un grito emitido por un animal, (he) = pájaro blanco, como una grulla, (quan) = Una mano cerrada, un puño, boxeo.

6) TEORÍA DE LAS ARTES MARCIALES:

Este estilo de artes marciales chinas tiene como ancestro fundamental la técnica de las “Tres Batallas” (三战 – San Zhan). Esto concuerda con los registros conservados en Japón, donde esta técnica se conoce como “Sanchin”. De hecho, dentro del área de Fuzhou en China, la técnica de las “Tres Batallas” es la base de muchos, si no de todos, los estilos marciales del “Puño del Sur” (南拳 – Nan Quan), incluidos el “Dragón” (龙 Long), la “Grulla” (鹤 He), el “Tigre” (虎 Hu), el “León” (狮 Shi) y el “Arhat”. (罗汉 Luo Han) y “Técnica de tierra” (地术 De Shu), etc. Por lo tanto, la técnica de las “Tres batallas” no es exclusiva del “Puño de grulla chillona” (鸣鹤拳 – Ming He Quan).

Combinar rigidez con suavidad es la regla general para TODOS los estilos de “Puño del Sur” originarios del área de Fuzhou, este no es un principio marcial exclusivo del “Puño de la Grulla que Grita” (鸣鹤拳 Ming He Quan). Por lo tanto, conocer el principio rector subyacente del estilo no revela nada a los historiadores sobre el origen del estilo de arte marcial en cuestión. En teoría, podría estar relacionado con cualquiera de los estilos de artes marciales de Fuzhou mencionados anteriormente. Esto sugiere que quien recopiló las biografías tradicionales sobre las historias de la transmisión del boxeo de Fuzhou al Goju Ryu de Okinawa, no poseía un conocimiento general sólido de los estilos de artes marciales que operaban en la zona de Fuzhou y sus alrededores. Esto nos sugiere que falta un elemento crucial en los datos históricos y culturales que buscan encontrar un vínculo entre los estilos chinos de artes marciales de Fujian y Okinawa, y de encontrarlo, solo indicaría el vinculo y no donde ocurrió el encuentro.

7) DISCÍPULOS:

Debido a la falta de datos históricos y culturales, es correcto decir que las biografías disponibles sobre las experiencias de Higaonna Kanryō en China son incompletas. ¿A qué se debe esto? ¿Se han eliminado datos? ¿Han desaparecido datos? ¿Acaso los compiladores carecían de una comprensión cultural básica de la cultura marcial vigente en Fuzhou y sus alrededores? Sin este tipo de datos cruciales, es muy difícil llegar a la raíz del asunto.

En agosto de 1989, cuando Xu Cai (徐才), presidente de la Asociación China de Wushu, fue informado sobre este asunto, declaró que, en consonancia con el espíritu de buscar la verdad en los hechos, se debía adoptar una actitud científica y no forzar esta cuestión: ¡no puede haber zonas grises! Si fuera cierto que Higaonna Kanryō fue enseñado por un maestro chino llamado “Xie ZhongXiang” (谢崇祥), conocido como “Ru Ru Ko”, deberá demostrarse más allá de toda duda razonable. Las dudas deben disiparse mediante una investigación de calidad y el establecimiento de hechos históricos. Debido a la falta de detalles históricos y culturales sólidos, se decidió que sería algo prematuro construir un monumento a Xie Zhong Xiang (谢崇祥) en Fuzhou.

La investigación culmina con esta declaración:

En China, tenemos una responsabilidad con nuestra propia historia marcial en Fuzhou, y también con todos los estilos de karate en Okinawa, cuyos practicantes creen que sus sistemas marciales se originaron en China. Recuerden que muchos estilos marciales de Okinawa y Japón se han extendido por todo el mundo, al igual que muchos sistemas marciales chinos. Establecer una historia correcta es un asunto muy serio. Si se hacen afirmaciones falsas, este asunto se convierte en un asunto de risa no solo en Fuzhou, sino también en todas las escuelas de artes marciales de Okinawa. 23 de diciembre de 2009.”

De todo lo anterior podemos decir claramente que, no solo no existen evidencias que prueben la estadía de Kanryo en China, sino que la identidad del personaje al que intentan forzar como su maestro, nace o de un error tipográfico o de la necesidad de atribuirle esa condición a alguien cuyo nombre no cumple con los parámetros linguisticos de la región, incluso ni siquiera es un nombre.

Personalmente debo admitir que Liu LiangXingy y Liu XiangJing me suenan exactamente igual y probablemente a los uchinanchus también. Lo mismo me pasa con Wai Xinxiang y Xian ZhongXian. Incluso RuRuKo, se parece sospechosamente al nombre del maestro de Norisato Nakaima: Liú Liú Kò (劉六個), el sexto hijo de los Liú. ¿y si la conversación entre Kanryo y Seishu Higa hubiera sido sobre los chinos que hacían negocio enseñando boxeo (Hanchin-ti (販賃手)) a los miembros de las clases más altas de Okinawa? ¿Y si estuvíeramos hablando de una pronunciación alternativa de los kanji de Kanryo (寛量 yuru-ryu)?

El Boxeo de Naha

La reconstrucción de la vida de Kanryo Higaonna, basándonos tanto en las pruebas documentales que disponemos como en el criterio de la “Navaja de Ocham”, dejan un período de cinco años, entre 1872 y 1877, del que no sabemos mucho. Es justamente este desconocimiento que nos obliga a ser cuidadosos de no caer en la trampa de justificar el mito para llenar el vacío. En todo caso, como decía Carl Sagan, “grandes afirmaciones requieren de grandes pruebas”, y no hay ninguna prueba que valide que nuestro Kanryo estuvo China. Frente a esto conviene ser prudente y pensar tangencialmente:

  • No hablaba chino mandarín ni el dialecto hokkien
  • Era sostén de una familia muy humilde
  • Viajar a China era costoso e implicaba documentación precisa debido al clima político de la época
  • Lo que quería aprender ya existía en Okinawa y muy cerca suyo
  • Los maestros a los que se refiere el informe de Lin Weigong no enseñaron nada parecido a lo que aprendió Higashionna excepto por Sanchin kata, que ya existía en la isla.
  • Todo surge de los recuerdos de un niño que fue alumno de Kanryo y más tarde de Miyagi Chojun, sobre las charlas de “sake” entre mayores que se trataban como viejos amigos o hermanos.
  • Higaonna se refería despectivamente al boxeo de los chinos.
  • El jamás habló de su estadía en China.
  • Y veremos más adelante que, Miyagi Chojun, jamás hizo referencia a que su maestro haya estado en China.

Volvamos a los datos concretos que nos ponen sobre sus pasos.

Higaonna se dedicó al negocio familiar, viajando entre las islas remotas en el pequeño barco heredado de su padre.

En 1879 muere Makamado, la madre de Kanryo.

En 1881 Higaonna se casa con Kauroto y el 15 de mayo de 1882, nace su primer hijo varón de nombre Kanjin (寛仁).

En 1887, con 34 años, comienza a dar clases en el jardín de la casa que había pertenecido a sus padres en Nishi. Actualmente un estacionamiento en: 26°12’52.6″N 127°40’16.7″E (1 chome 15-10-1 Nishi, Naha-shi, Okinawa-ken).

Naha alrededor de 1880

Uno de sus primeros alumnos fue Yoshimura Chōgi (義村 朝義, 1866–1945), segundo hijo del matrimonio entre Yoshimura Aji Chōmei y Makama Tokin (真蒲 戸金) segunda hija del Principe Shō Ken. Aji Chōmei, cabeza del clan Yoshimura (Udun 御殿), fue quien eligió a Kanryo Higaonna como tutor (yaka) para su hijo Chōgi, probablemente por haber conocido a su padre y saber de las referencias de Kanryo como alumno de Aragaki y Kojo.

Chōgi, que además era primo hermano de Motobu Chōki, relata en sus memorias:

En ese momento, había en Naha, un maestro experto en karate llamado Nagahama (長浜) y también el distinguido Higaonna, mientras que, en Shuri, Itosu era discípulo de Matsumura. Asato y Tawada también se distinguieron como estudiantes talentosos de Matsumura. Si uno cree en la opinión pública, Tawada era menos poderoso que Asato, y era una persona alta y desgarbada. Los otros maestros de Tawada son desconocidos.

Desde mis 22 años, eso fue alrededor de 1888, fui alumno del maestro Higaonna. Aproximadamente tres veces al mes recorría la distancia entre Shuri y la casa del maestro. Él vivía cerca de la playa en Naha frente al Hongan-Ji (本願寺), (hoy conocido como Shinkyo-Ji) dónde tenía un negocio de venta de leña. Con el tiempo el Maestro Higaonna comenzó a hacer el viaje hasta nuestra residencia en Shuri, donde me daba instrucción.

Fue en un día durante el primer año de mi entrenamiento con él, que comenzó a llover sin interrupción. Después de concluir con la clase, que duraba de 6 a 10 de la noche, el maestro Higaonna volvía caminando a su casa por las calles desiertas. Esta imagen quedó vívidamente en mi memoria.

Por supuesto que también recuerdo nuestras conversaciones.

Del maestro Higaonna aprendí Sanchin como base y también Pecchūrin (es decir, Supārinpē).

Según esta experiencia, me parece que, si uno busca dominar a fondo el secreto supremo del arte de la guerra, aprender el uso de las extremidades solo haría que siga siendo un arte inmaduro. Un corazón fuerte tiene que ser el fundamento de la capacitación.

Bien, la gente común habla de Uchina-di (Okinawa Te) en relación con Matsumura y de Tōdi en relación con Higaonna, entonces esta es la razón por la que uso la expresión “umare bushi (caballero guerrero) en contexto con Matsumura, y la palabra “Kata” en contextos relacionados con Ishimine, y con el maestro Higaonna.

Señalo que es mejor evitar el combate real. La nobleza mental del maestro es la pureza del corazón de las artes marciales, o Budo Seishin.”

El relato de Yoshimura Chōgi, es fundamental para entender la dinámica de los procesos que se estaban viviendo en el incipiente desarrollo del Budo okinawense. Chōgi no hace comentario alguno de un viaje a China de su respetado Maestro con su padre o en la nave de su familia.

Yoshimura Chōgi (1866–1945)

El 10 de agosto de 1889, Kanryo asiste al nacimiento de su segundo hijo Matsusuke (松助). Este niño nació de una mujer de la isla de Iheya, con quien Kanryo no estaba casado. Matsusuke creció con el apellido de su madre: Fukumura (譜久村).

Para 1890, el Ti (手) de Kanryo abarca los kata que aprendió de Aragaki, los que estudió con Kojō Taite y algún otro residente chino de la aldea de Kume: SANCHIN, SESAN, SANSERU y SUPARUMPEI. No conocemos registros fieles que indiquen quien le enseña Sanseru o dónde lo aprende. En esta época se lo empieza a reconocer como Tode Higanuma (唐手東恩納).

Todos estos katas tienen el mismo eje argumental y hoy los identificamos como kata de “patrón H”:

  • inicio en sanchin dachi,
  • morote chudan uke,
  • giros sobre el pie izquierdo,
  • patadas cortas a la articulación de la rodilla o frontales.
Kanryo Higaonna

Algunos autores sugieren que Higashionna le da un nombre a su estilo y que lo llama Shōrei Ryu (昭霊流) vinculándolo de alguna manera al Shaolin Lohan Chuan (昭灵罗汉拳) chino que pudo haber aprendido de sus maestros. Shōrei significa “inspirado, iluminado”. Este era el adjetivo que se usaba para referirse a los monjes del templo Shaolin. De hecho – 昭霊 – (Shōrei) puede leerse en chino como Zhāo líng, es decir Shaolin. No he encontrado la fuente de esta teoría (aunque sospecho que Robert Trias sensei puede tener cierto vinculo con ella), pero resulta extraño que antes de 1930 alguien le hubiera puesto un nombre a su estilo de combate en la isla de Okinawa. Esto, que era algo común en Japón, las ryuha dominaban la enseñanza de las artes del continente desde el medioevo, pero no lo era en el archipiélago del Sur. Durante el Reino de Ryukyu al boxeo sin armas se lo llamaba simplemente TI y este apelativo coexistía con otros diversos nombres, pero todos usaban la partícula TI, TE, DI o DE (手) en sus nombres. Ti significa mano en uchinaguchi y con el término hacían referencia a pegarse con las manos, es decir boxeo.

Su empresa familiar prosperaba y con su pequeño shinko-sen intercambiaba bienes entre las islas del archipiélago cercanas. Pero esta bonanza no duraría para siempre.

En 1894 una tormenta destruye su barco y la economía familiar comienza a trastabillar hasta dejarlos en bancarrota.

Kanryo no logra recuperarse de este golpe y comienza a frecuentar los barrios bajos de Naha. Las peleas con borrachines y marineros eran frecuentes y esto acrecentó su fama de buen luchador. Lo llamaban Kensei (拳聖 puño sagrado) Higaonna o Tōdi Higanuma.

Calle del barrio de Tsuji

En 1896 se volvió a encontrar con su alumno Yoshimura Chōgi quien lo contrata como yaka o moriyaku (守 役), para dar clases a sus hijos en Shuri. Yaka era el nombre con que se designaba a los tutores de los hijos de la nobleza de Okinawa. Pronto Higaonna fue convocado por otros miembros de la aristocracia de los alrededores del Castillo para educar a sus niños. Esto le permitió recomponer medianamente su economía.

En septiembre 1902, la esposa de un importante comerciante de Higashimachi lleva a su hijo de 14 años a la humilde casa de Nishi para que el Maestro Higaonna lo eduque en el arte del TI. De la mano de su madre, Miyagi Chōjun conoce personalmente al respetado maestro y este lo acepta como discípulo. La historia cambiaría para siempre.

Entre los alumnos más destacados de Kanryo Higaonna estuvieron: Yoshimura Chōgi, Kyōda Juhatsu, Teruya Kamesuke (1887-¿), Miyagi Chōjun, Shiroma Tsunetaka, Gushimiyagusuku Hōhitsu, Nakamoto Seibun, Tabara Taizo, Sakima Rei, Ikemiyagusuku Yoshiteru, Jichiyaku Tomonori, Ura Soki, Higa Sekō, Toyama Kanken, Shiroma Kōki y Gukusuma Shimpan.

Ellos contaban que el entrenamiento con Kanryo Higaonna era duro y reiterativo. No todos lo resistían.

Kanryo Higaonna alrededor de 1905. Su hijo Kanjin está sentado a su lado.

En 1905 introduce su arte en la escuela Comercial de Naha. Este importantísimo evento tuvo lugar seguramente con el auspicio de la familia Yoshimura, partidarios de los “Obstinados”, quienes habían estado coqueteando, desde 1898, con la idea de popularizar el Tōte desde las escuelas, como una manera de mantener las tradiciones uchinanchu con vida.

Unos años antes, en 1902, Ankō Itosu había logrado introducir el arte de combate de Okinawa, en la escuela de Shuri (Shihan-Chugakko), como estrategia tendiente a forjar el carácter de los niños de la isla en el fervor nacionalista japonés los Kaiko-To o Ilustrados, el movimiento opuesto al gaiko-to.

En todo caso, ambas posturas contribuyeron a difundir el Okinawa-Te, y el pueblo de Okinawa salió favorecido de esta contienda política.

Una foto de agosto de 1910 (Meiji 43) muestra a Kanryo Higaonna y su nieta Makado (真嘉戸) de 5 años en ese momento. Sentados a su lado Kyuda Juhatsu (con sombrero) y Takane (高嶺) (en la foto solo se lee su apellido). Parados detrás de izquierda a derecha: Iraha (伊良波) quien era el hermano mayor de Nagayuki (長幸), Ashimine (安次嶺), Nerome (根路銘), Nakaima (仲井間). El epígrafe explica que cuando se tomó la foto Miyagi Chojun estaba cumpliendo con el servicio militar.

Los últimos días

A principios de 1915 el maestro enferma. Miyagi Chojun lo hospeda en su casa y lo cuida. No obstante, en octubre de ese año, Higaonna Kanryo Sensei muere a causa de su enfermedad crónica, asma bronquial, en la ciudad de Naha, a los 63 años de edad.

Miyagi, aloja los restos de su maestro en el haka del parque Matsuyama. La batalla por Okinawa destruye Kumemura y los alrededores del parque. Terminada la guerra la familia muda el haka a Shuri sobre una colina a pocos metros del parque Bengadake (Higaonna no haka: 26°13´05.5’’ N; 127°43´59.9´´ E).

El árbol genealógico de la familia de Kanryo Higaonna es difícil de seguir. Sus dos primeros hijos fueron con madres diferentes, Kanjin Higaonna (寛仁) y Matsusuke Fukumura (譜久村松助), este último un rakuin (落胤), es decir ilegítimo para los estándares de la época, quien no toma el apellido del padre.

Kanjin tiene al menos dos hijos, aunque probablemente hayan sido más. Tenemos solo el nombre de Makado Higaonna, la mayor, quien sale parada en la famosa foto junto a su abuelo Kanryo. Los investigadores estamos intentando dar con los nombres de los otros hijos de Kanjin. Una de las hijas se casó con el señor Nadoyama de la isla de Iheya, El Sr. Nadoyama y la nieta de Kanryo fueron padres de Kanjin Nadoyama y este a su vez de Sanae Nadoyama, una de las investigadoras más importantes de este árbol genealógico.

Sabemos que en el barrio de Makishi vivió Higaonna Hide, pero, en mis viajes a Okinawa, no lo he podido encontrar.

Por su parte Matsusuke continuará la descendencia del apellido Fukumura. Uno de sus hijos fue Fukumura Saburo (譜久村 三朗 o 三郎), padre de Fukumura Kanshi (譜久村寛市).

Lic. Pablo Eduardo Scurzi

Continua en la cuarta parte


[1] Shoshin Nagamine, Tales of Okinawa’s Great Master, ed. Tuttle publishing, 2000.

[2] https://www.odks.jp/karate/history.html

[3] https://www.odks.jp/karate/history.html

[4] Yu Baoyan (余宝炎) fue un antiguo maestro de artes marciales,

Bibliografía
  • Andreas Quast, Blog Ryukyu Bugei, Location of Higaonna Kanryo House, http://www.ryukyu-bugei.com
  • Andreas Quast, Blog Ryukyu Bugei, Higaonna Kanryo (quick Overview), www.ryukyu-bugei.com
  • Birthplace of Higashionna Kanjun, Naha city Tourism database search, www.naha-contentsdb.jp/en/spot/907
  • Higa Seiko, www.seinenkai.com/articles/sanzinsoo/higa.html
  • Higaonna Kanryo, ameblo.jp/motoburyu/entry , traducido por Andreas Quast
  • Iwai Tsukuo: Koden Ryūkyū Karate-jutsu. Airyūdō 1992.
  • Kamesuke Teruya, el principal discipulo de Higaonna Kanryo, Ameblo, 24/02/2019
  • Kinjō Akio: Karate Denshi Roku. Champ, Tokyō 2006.
  • Nagamine Shōshin: Handwritten Personal Notebook with interviews and data collections.
  • Nagamine Shōshin: Shijitsu to Kuden ni yoru Okinawa no Karate Sumō Meijin-den. Shin Jinbutsu Ōraisha, Tōkyō 1976.
  • Nagamine Shoshin, Tales of Okinawa’s Great Master, ed. Tuttle publishing, 2000.
  • Scurzi Pablo, Okinawa la Cuna del Karate, 2001
  • Shō Busei: Okinawa no Bujutska – Arakaki-gwā to Higaonna. Ryūkyū Shimpō, January 24, 1914.
  • Shōtō (Funakoshi Gichin): Okinawa no Bugi (I). Karate ni tsuite Asato Ankō Uji Dan. Ryūkyū Shinpō, January 17, 1914.
  • Shōtō (Funakoshi Gichin): Okinawa no Bugi (II). Karate ni tsuite Asato Ankō Uji Dan. Ryūkyū Shinpō, January 18, 1914.
  • Toguchi Seikichi: Karate no Kokoro. Kadokawa Shoten, Tōkyō 1986.
  • The Kempo of Kume Village, shorinjiryu blog,
    https://shorinjiryublog.wordpress.com/2019/09/01/the-kenpo-of-kume-village/
  • Yoshimura Chogi sobre K. Higaonna en Registros de Artes Marciales Autobiográficas (Jiden Budoki, 1941)
  • Yuikata Tokaishi, “The ancestor of Naha-Te”, Okinawa Times, 11/03/1988
Sobre el Autor

Pablo E. Scurzi practica Karate-Do desde 1976. Su primer maestro, Juan Carlos Rodriguez (1953-2006), le contagió el amor por el arte y la historia de Okinawa y promovió que la estudiara en profundidad.

Cuando su maestro y mentor falleció en febrero del 2006, Scurzi continuó el trabajo de difusión y estudio sin dejar la práctica y buscando nuevos referentes técnicos que lo ayudaran a comprender la evolución social del Karate.

A partir de entonces, entrenó con Onaga Ryoichi Sensei y luego con Chinen Teruo Sensei hasta que conoció a Yasuda Tetsunosuke Osensei y al resto del staff de Grandes Maestros del Jundokan So Honbu, la Casa de Miyazato EiÍchi en Okinawa. Desde entonces es miembro de esta escuela tradicional de Goju Ryu, el mismo estilo que practica desde 1984, cuando su primer maestro eligió este estilo por sobre los otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *